El futuro de la viticultura en Galicia

Jornadas sobre el futuro de la viticultura en Galicia, organizadas por el museo do viño de Galicia y la asociación de colleiteiros do Ribeiro para debatir sobre la necesidad que tiene Galicia de organizar su calidad mediante una zonificación de nuestro territorio.

Hablemos del futuro de la viticultura de Galicia

El Museo do Viño de Galicia, junto con la Asociación de Colleiteiros do Ribeiro y el Concello de Ribadavia, organizaron un encuentro en el propio Museo do Viño de Galicia en el que abordaron alguno de los temas que más preocupan y afectan a la vitivinicultura en Galicia, con el fin de definir el modelo de crecimiento y futuro del sector del vino en los próximos años.

Esta era la segunda de una serie de jornadas propuestas por el sector vitivinícola con el fin de promover y potenciar la viticultura de calidad y sostenible, conseguir una zonificación y clasificación del viñedo, y recuperar la historia y tradición de los grandes vinos de Galicia.

En esta jornada se abordaron distintos aspectos que tienen que ver con el mundo del vino actualmente, que afectan a los territorios vitivinícolas de Galicia, a los pequeños viticultores y bodegas, su situación en el mercado, los vinos con mayor proyección, las tendencias de consumo, los viñedos del futuro y la historia y la tradición como valor añadido.

Rioja Alta

Para los colleiteiros del Ribeiro es imprescindible abordar cuanto antes la clasificación del viñedo en Galicia, una pirámide de calidad, donde el viñedo sea el protagonista, donde la viña marque la diferenciación y se prime la excelencia vinculada al territorio. Se pretende dar un salto de calidad pensando en el futuro, huyendo de modas de monovarietales y viñas en cualquier parte, fomentando un viñedo de calidad en lugares apropiados y recuperando la tradición e historia de la viticultura gallega. La necesidad de trabajar en viñedos y vinos basados en la identidad de un territorio y su singularidad como base de la calidad, creando una pirámide de valor para toda Galicia, donde cada operador pueda desarrollar su proyecto productivo acorde a la calidad o cantidad.

Creen los colleiteiros que el modelo por el que transita Galicia en estos momentos es de enorme confusión, ya que la calidad se basa en los monovarietales y en la forma de elaborar (es decir la bodega), y no se tiene en cuenta factores tan importantes como el viñedo, el tipo de tierra, su situación, su antigüedad, la forma de trabajarlo, su historia, el respeto medioambiental, el paisaje, el valor patrimonial, etc

Es muy preocupante que mientras en lugares como Priorat y Bierzo están inmersos desde hace tiempo en una clasificación de sus zonas vitivinícolas para establecer y categorizar la calidad, en Galicia estemos anclados en un sistema básico y corriente creado en el siglo XX.

Galicia posee un gran potencial e historia, el viñedo de Ribadavia y Ourense (actual Ribeiro) fue de los primeros clasificados del mundo, por delante del Douro portugués o de La Rioja. Por tanto, existe la base científica e histórica de cuáles eran las mejores viñas, su situación y como a lo largo de la historia, en función del lugar de donde procedía el vino tenía más o menos valor. Actualmente apenas se sigue este modelo y las D.O. e IXPs basan todo en vinos y elaboraciones de calidad estandarizada procedente de cualquier viña en cualquier lugar amparado por una D.O. Solo aquellos operadores, por lo general pequeñas bodegas de colleiteiros o productores con querencia por viñas singulares, apuestan por vinos diferenciados y con alto valor añadido.

Para establecer un marco de reflexión y dialogo, con propuestas coherentes y debatibles, participaron en esta jornada profesionales con amplios conocimientos en la materia.

Miguel Crunia, uno de los 10 sommeliers más notorios del Reino Unido este año, presentó su modelo de clasificación de viñedo en Galicia.

Paula Fraga y Xoan Cannas, del INGAVI, profundizaron en la necesidad de cambio de modelo y pusieron como ejemplo la clasificación de las zonas vitivinícolas francesas más prestigiosas; Burdeos y Borgoña. Con años de experiencia y resultados.

Carmén Gómez Viforcos, directora téncia de la D.O. Bierzo, presentó el modelo de clasificación de viñedo del Bierzo, su implementación y las consecuencias en la calidad y prestigio.

Álvaro Martinho Lopes, elegido mejor vitivicultor de Portugal en este año 2023 habló de la viña como el escenario imprescindible donde sucede todo, de la necesidad de tratar el viñedo como un ser vivo y fomentar la ecología, y su reflejo en los grandes vinos.

Estas jornadas transcurrieron en el Museo do Viño de Galicia, antigua granja vitivinícola y bodega que el Monasterio de San Martiño Pinario tenía en la comarca del Ribeiro para abastecer de vino a los monjes, peregrinos y tabernas situadas en Santiago de Compostela.

En definitiva, el futuro de la vitivinicultura de Galicia está ligado al futuro del rural en Galicia, y pasa por el desarrollo y potenciación de muchos pequeños productores, y en el caso de las zonas vitivinícolas históricas, del apoyo de las administraciones a pequeños proyectos de alto valor añadido y a una viticultura regenerativa y saludable, tanto para el consumidor como para los habitantes del entorno donde se desarrolla, promoviendo la buena vecindad, la sostenibilidad y el compromiso con el territorio.

Vinos diferenciados, vinos saludables, vinos con proyección internacional, vinos con alto valor añadido, vinos que hablan del territorio.

Todo un reto para impulsar la viticultura en Galicia y sentar las bases de viejos y nuevos proyectos anclados en la identidad del territorio.