• Inicio
  • Editorial

    Editorial

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Editorial
    20 agosto, 2024

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Editorial
    9 febrero, 2022

    La investigación, clave en la salud y futuro de nuestros viñedos

    Editorial
    30 noviembre, 2021

    Galicia tiene mucho que decir

    Editorial
    24 febrero, 2021

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Editorial
    24 enero, 2020

    Los Master of Wine aman los vinos gallegos

    Editorial
    11 noviembre, 2019

    Destacado

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Redacción
    Editorial
    20 agosto, 2024
  • La bodega y su vino

    La bodega y su vino

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Bodegas
    7 mayo, 2025

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    15 diciembre, 2024

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    10 diciembre, 2024

    Destacado

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Redacción
    Bodegas
    7 mayo, 2025
    • Bodegas
    • Destilados
    • Espumosos
    • Cosecheros
  • El buen comer

    El buen comer

    Casa Sidrón

    El buen comer
    18 abril, 2025

    Codillo bbq a baja temperatura

    El buen comer
    21 octubre, 2024

    Restaurante Ástor

    El buen comer
    17 octubre, 2024

    Destacado

    Casa Sidrón

    Redacción
    El buen comer
    18 abril, 2025
    • De vinos
    • Restaurantes
    • Nuestra Cata
  • El personaje

    El personaje

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    El personaje
    25 octubre, 2024

    Entrevista con Esther Teixeiro

    El personaje
    22 octubre, 2024

    Nos falta mucho orgullo enológico, muchas veces se valora más lo de fuera

    El personaje
    18 agosto, 2024

    José Enrique Garzón, director del Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León

    El personaje
    14 agosto, 2024

    Xulia Bande

    El personaje
    10 agosto, 2024

    Celine Pérez, directora de BWW 2025

    El personaje
    6 agosto, 2024

    Destacado

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    Redacción
    El personaje
    25 octubre, 2024
  • Reportajes

    Reportajes

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Reportajes
    6 octubre, 2025

    TOKAJ HUNGARO, EL MITO PATRIMONIO UNIVERSAL

    Escapadas
    30 abril, 2025

    Escapadas: Negueira de Muñiz, el gran desconocido

    Escapadas
    16 abril, 2025

    Destacado

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Redacción
    Reportajes
    6 octubre, 2025
    • Escapadas
  • Noticias

    Noticias

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Actualidad
    10 octubre, 2025

    Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte

    Noticias
    9 octubre, 2025

    Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano

    Actualidad
    8 octubre, 2025

    Destacado

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Redacción
    Actualidad
    10 octubre, 2025
    • Actualidad
    • Ferias
    • Premios
  • Tribuna
Destacado
  • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
  • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
  • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
  • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    Inicio
    El personaje

    Entrevista con Eugenio Lira, ex presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile

    Redacción
    El personaje
    1 septiembre, 2022

    “Ser orgánico es parte de la solución al cambio climático porque te obliga a trabajar desde otra perspectiva”

     

    Eugenio Lira, expresidente de los enólogos chilenos, fue uno de los expertos que durante los días 28, 29 y 30 de abril participó como catador en el Concurso Nacional de Vinos VinEspaña, que este año se celebró en el Balneario de Laias, en Ourense. Sorprendido con los cambios que han experimentado los vinos gallegos, Lira disfrutó de tres jornadas con sus colegas de profesión, la mayoría españoles, con los que intercambió impresiones y puntos de vista sobre el panorama vitivinícola actual.

    En Cepas y Vinos tuvimos la oportunidad de hablar con Lira a su llegada a Laias sobre su apuesta por los vinos orgánicos, los efectos del cambio climático sobre el viñedo chileno y el trabajo que pueden realizar los enólogos para contribuir a un cultivo más sostenible.

     

    Está participando como catador experto en el Concurso VinEspaña, que este año tiene lugar en Ourense. ¿Ya había estado antes en esta tierra?

    Sí, estuve hace unos diez años en la Estación de Leiro con motivo de mi tesis doctoral, pero la verdad es que fue un viaje muy breve.

    En esta década que ha pasado desde que estuvo aquí, el vino gallego ha pegado un gran salto en cuanto a su calidad h variedad, ¿lo ha podido percibir estos días?

    En las sesiones de cata donde ya hemos probado varios vinos he podido constatar que hay mucha más diversidad, un abanico más amplio de tipos de elaboraciones que cuando estuve aquí. De hecho, a mucha gente de fuera le pasaba que sólo conocían una variedad de Galicia, ahora ya no y aunque creo que hay un perfil, el abanico es muy amplio. Realmente el panorama ha cambiado bastante.

    Por ejemplo, antes de Galicia sólo se conocían los blancos

    Cierto, aunque creo que a medida que los conceptos alrededor del vino se han movido, eso también ha provocado que se conozcan y aprecien más los tintos de esta zona, que son más frescos y que cumplen muchos de los parámetros de la tendencia mundial: vinos menos alcohólicos y más fáciles de tomar. Esto les ha dado a los tintos gallegos una oportunidad crecer y de que sean más valorados.

    Los gallegos conocemos la calidad de los vinos chilenos, ¿este conocimiento también funciona a la inversa, conocen sus compatriotas los vinos de Galicia más allá del Albariño?

    Empezamos a conocerlos. La verdad es que si me hubieras hecho esta entrevista hace 15 ó 20 años,la respuesta sería diferente. Cuando estaba en la Universidad, sólo teníamos un concepto de vino español pero más tarde he tenido la oportunidad de conocer lo que se hace en las distintas regiones y, aunque el Albariño sigue siendo lo que más llega a Chile, hay otras variedades que han ido apareciendo como la Godello. También algún tinto se va dando a conocer, aunque sea tímidamente.

    ¿Cómo los conocen?

    Lamentablemente, Chile es un país básicamente productor, no suele ser importador, así que lo que nos llega sobre el mundo del vino de fuera tiene más que ver con gente que viaja y nos trae esos vinos para probar que por el acceso que podamos tener a ellos.

    Hasta hace poco presidía la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, ¿cómo fue esa experiencia?

    Estuve tres años como presidente y otros doce años desempeñando diversos cargos dentro de la junta directiva de la Asociación. Fue una experiencia increíble porque me permitió trabajar con la profesión y conocer a un montón de gente, no sólo de Chile. Considero que este conocimiento  es importante para el crecimiento del vino del país, que no sólo compete al Gobierno y a los bodegueros, sino también a los profesionales que nos dedicamos a este mundo. La verdad es que no me arrepiento ni un minuto de esa experiencia, pese al tiempo y dedicación que conlleva un cargo de esas características.

    ¿Hay muchas diferencias entre los enólogos chilenos y los españoles?

    En Chile la carrera de Enología tal y como se conoce en España, no existe. Nosotros somos ingenieros agrónomos y después nos especializamos en Enología y Viticultura. Esto significa que tenemos una primera aproximación más agronómica, que se vuelve más enológica a medida que nos vamos desarrollando profesionalmente. Quizás tuvimos una influencia más francesa en la formación inicialmente, pero ésta se ha ido diversificando. Personalmente, yo me vine a estudiar Tarragona para hacer el Máster y creo que con el tiempo los enólogos chilenos nos hemos ido más hacia ese enfoque Mediterráneo de la profesión. Estos días he tenido la oportunidad de hablar con mis colegas españoles y aunque hay diferencias, también hay problemas similares debido a  las características de los vinos, a las regiones… Y es realmente curioso lo que puede pasar en una cata cuando pruebas un vino nuevo y detectas cosas que a lo mejor en Chile son consideradas un defecto y aquí se ponen en valor. He tenido la inmensa suerte de interactuar con enólogos españoles desde hace casi 15 años y para mí es un enriquecimiento y muchos de ellos, además, más que colegas ya son amigos.

    A Galicia le caracteriza el minifundismo, nada que ver con las extensiones de tierra que hay en Chile dedicadas al cultivo de la uva

    Sí, es cierto, eso lo que trasciende al exterior, pero la zona sur de Chile tiene muchas similitudes con Galicia; geográficamente son parcelas pequeñas, con viñedos muy antiguos de la variedad que nosotros llamamos País. Ese valor se perdió hace unos años y ahora mismo se está recuperando con pequeñas producciones, así que Chile en una mezcla de grandes bodegas con extensiones en distintos valles y estos pequeños productores que están sacando sus vinos mejorándolos cada vez más y poniendo el valor el patrimonio que ya tenían. No es tan diferente a Galicia.

    Creo que es un especialista en vinos orgánicos

    Bueno, dirigí una bodega durante seis años en la que todos los vinos eran orgánicos y actualmente colaboro con otra en Cataluña, que también tiene vinos orgánicos.

    ¿El vino orgánico es una vuelta a los orígenes, a la esencia del vino?

    Sí, y tengo la ambición de que en unos años más esto no sea sólo una clasificación o una distinción entre una bodega y otra. Creo que con todo lo que estamos viviendo del cambio climático y con la apuesta por la sostenibilidad, la vitivinicultura no debe ser un problema, sino parte de la solución.  Ser orgánico es ser parte de esa solución porque te obliga a trabajar el viñedo desde otra perspectiva, sin tanta intervención o con la intervención justa, que es lo más importante. No es agricultura negligente, sino que es una agricultura más responsable. Esto es algo que va a ir avanzando y potencialmente si en el futuro no todo será certificando orgánico, sí que vamos a estar con esto en mente cuando estemos trabajando. A mí me pasa que trabajo ciertos vinos que no proceden de uva orgánica, pero al final termino haciendo una vinificación orgánica que es, ni más ni menos, disminuir la intervención en este proceso.

    ¿Hablando de cambio climático, cómo lo están viviendo en Chile?

    Para empezar, la viticultura se está moviendo hacia el sur. Llevamos con una megasequía desde hace trece años y, debido a su duración en el tiempo, los expertos ya hablan de cambio de zona climática. Esta situación está provocando que el uso del agua en Chile sea muy consciente, muy restringido. Hace unos días, el titular del principal periódico chileno era: Llovió en Santiago. Así de impactante. Y tal y como pasa ahora también aquí, hay episodios puntuales de lluvia que ayudan a que no baje demasiado el índice anual, pero es demasiado agua en muy poco tiempo. No es agua aprovechable. Y todo esto nos ha llevado a intentar movernos buscando zonas más productivas, aunque imagínate lo tremendo que es para un productor decirle que tiene que irse unos 300 kilómetros al sur… No parece viable.

    ¿Y qué hacen?

    Lo que estamos haciendo es ayudar a los elaboradores  a ser más eficientes en el uso del agua, en el manejo de la viña, a trabajar más en secano y a enfrentarse a otras plagas que antes no estaban y que ahora, debido a estos fenómenos meteorológicos, están apareciendo. Así que estamos hablando de una constante adaptación porque la viticultura es una adaptación al medio para intentar ser lo más productivos posibles y, ahora, también lo más respetuosos posible. No es fácil, la viticultura no es una siembra anual, es un cultivo de plantas de muchos años así que el panorama actual nos obliga a trabajar de una manera distinta.

    ¿En Chile qué variedades resisten mejor este cambio climático?

    Hasta hace unos años, en Chile nos centrábamos en unas cinco o seis variedades y el resto eran complementarias. Ahora esas variedades, digamos que secundarias, se han vuelto protagonistas porque resisten mejor a este cambio climático gracias a sus características diferentes.  También nos vemos obligados a trabajar de forma diferente las antiguas variedades, que daban vinos súper alcohólicos y muy estructurados. Son tiempos de cambio.

    destacadoenologoEugenio LiraVinEspaña

    FacebookTwitterPinterestEmail
    Previous Los vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, referentes en volumen y en valor en el mercado español
    Next EL INICIO DE LA VENDIMIA DE LA DO TERRA ALTA AUGURA UNA CAMPAÑA EXCELENTE Y CON INCREMENTO DE PRODUCCIÓN
    Foto del avatar
    Redacción

    Artículos Relacionados

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Redacción
    Reportajes
    6 octubre, 2025

    UN ROSADITO POR FAVOR

    Alberto Varela Amado
    Tribuna
    30 mayo, 2025

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Boletín semanal

    Suscríbete a nuestro boletín y recibirás todas las semanas las últimas noticias directamente en tu correo electrónico.

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Entradas recientes

    • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
    • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
    • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
    • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    • OCHO PRESCRITORES NORTEAMERICANOS DEL PROGRAMA SPANISH WINE EDUCATOR DEL ICEX RECORREN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RÍAS BAIXAS
    septiembre 2022
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Ago   Oct »

    Nube de etiquetas

    cata denominación origen destacado DO. Ribeiro DOCa Rioja DO La Mancha DO Monterrei DO Ribeira Sacra DO Ribera del Duero DO Rías Baixas entrevista feria Premios Presentación ribeiro Riojawine rías baixas valdeorras vendimia vino

    Histórico

    Cepas y vinos

    Publicidad y Comunicación Jota, S.L.
    Avda. Florida, 34 - 2ºP-6ºG
    36210 Vigo (España)
    Tel.+Fax: 886 135 094
    publycom@publycom.es

    Información legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    Suscripción a la revista impresa

    Como suscribirse
    Para suscribirse a la revista impresa, háganos llegar un email a la siguiente dirección de correo electrónico:
    publycom@publycom.es

    Boletín semanal

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Staff

    Director
    José R. Domínguez Varela
    jota@cepasyvinos.es

    Redacción
    Sara Alonso Moreda
    redaccion@cepasyvinos.es

    Departamento Comercial y Marketing
    Olalla Domínguez Vicente
    publycom@publycom.es

    Diseño y maquetación
    Daniel Borrega López
    maq@publycom.es

    Social

    Siga nuestras redes sociales para mantenerse al día con toda la información sobre el mundo del vino.

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies
    • Inicio
    • Editorial
    • La bodega y su vino
      • Bodegas
      • Destilados
      • Espumosos
      • Cosecheros
    • El buen comer
      • De vinos
      • Restaurantes
      • Nuestra Cata
    • El personaje
    • Reportajes
      • Escapadas
    • Noticias
      • Actualidad
      • Ferias
      • Premios
    • Tribuna
    Type to search or hit ESC to close
    See all results
    Usuario
    Contraseña
    Recuérdame
    Autor
    Cancelar