Concluyen con éxito las III Jornadas Históricas Canary Wine

Un centenar de personas, – entre inscritos, ponentes y expertos – compartieron las distintas presentaciones sobre los orígenes e historia del vino de las Islas Canarias, profundizando en el conocimiento de su situación económica, social, política y cultural

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna junto con la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine llevaron a cabo el pasado día 16 de mayo de 2024, las III Jornadas Históricas Canary Wine, las cuales  profundizaron en el conocimiento de la situación económica, social, política y cultural del vino de las Islas Canarias, acercándose a la historia de los vinos de Canarias, en especial y del mundo general.

El acto de inauguración de las jornadas estuvo a cargo de Juan Jesús Méndez, presidente de la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine, quien dio la bienvenida a los participantes destacando la importancia de actividades que ayuden a viticultores y profesionales del sector a dar a los vinos canarios. En palabras de Méndez, “el término Canary Wine es una marca colectiva propiedad de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO), y el objetivo de la DOP es recuperar el reconocimiento internacional de la importancia histórica de los vinos canarios, que cuentan con más de 500 años de historia vitícola”.

Seguidamente intervinieron Marta María Domínguez, directora de Secretariado de Cátedras Institucionales y de Empresa de la Universidad de La Laguna, Janira Gutiérrez Peraza, Presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y Jesús Enrique de las Heras Roger, director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del ICCA y de la ULL, quienes expresaron su agradecimiento por “la oportunidad de debatir sobre la historia del vino en Canarias, destacando las tradiciones vitivinícolas y vinícolas únicas de la región, que se remontan al siglo XV después de la conquista de las islas, así como la importancia de comprender y preservar este patrimonio, que ha influido profundamente en la sociedad y la cultura canaria”.

La conferencia inaugural, “Tecnología, tradición, continuidad y cambio: el lagar en la viticultura del Mundo Clásico a la Edad Media” corrió a cargo de José Antonio González Marrero, Profesor Titular de Universidad del Área de Filología Latina de la Universidad de La Laguna, quien abordó la tecnología, tradición y continuidad en la elaboración del vino desde el mundo clásico hasta la Edad Media, centrándose en el papel de los lagares en el proceso productivo a lo largo de la historia.

Seguidamente, Carlos Cologan Soriano y Josué Ramos, analizaron el significado histórico del lagar, destacando su importancia como muestra de los cambios tecnológicos y sociales de aquella época.  Se abordó el reto de encontrar información veraz sobre los orígenes del vino canario en medio del esfuerzo de marketing y la falta de divulgación histórica accesible y ambos expertos expresaron la necesidad de un mayor discurso histórico público sobre el tema, y una mayor publicación de libros sobre el tema para hacer así que la información sea accesible a una audiencia más amplia.

A continuación, Javier Luis Álvarez, coordinador científico de las III Jornadas Históricas Canary Wine dio paso a las distintas comunicaciones presentadas que fueron tres, tras las cuales tuvo lugar un interesante debate sobre las propuestas presentadas y el significado cultural, histórico y social del vino más allá de sus aspectos agrícolas y químicos.

La primera comunicación presentada fue “De Columela a Alonso de Herrera: construcción de una cultura occidental de la viña y del vino”, corrió a cargo de Rudy Chaulet (Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité (ISTA) – Université de Franche-Comté, Besançon, France Alianza STARS EU).

La segunda comunicación de la jornada “Lo tuyo es mío: la imitación como estrategia: diseños de etiquetas de vinos y aguardientes con (futuras) denominaciones de origen europeas hechas en Chile, 1877-1930” fue obra de Carolina Cofré Silva (Universidad San Sebastián, Santiago de Chile).

La tercera y última comunicación: “Mujeres del Vino: clave para el desarrollo del enoturismo” cuya autoría correspondió a Sabrina Salerno en el marco de su tesis final del Máster Universitario Destination Management e Turismo Experiencial de 24Ore Business School y UniMarconi.

Clausura de las III Jornadas

José Felipe González Monje – Domínguez en representación de la DOP Islas Canarias – Canary Wine y Gabriel Santos García en representación de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de la Laguna fueron los encargados clausurar las III Jornadas Históricas Canary Wine.

Ambos destacaron la importancia de compartir la historia de los vinos canarios como muestra de tradiciones únicas, variedades exquisitas y productores excepcionales.