• Inicio
  • Editorial

    Editorial

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Editorial
    9 febrero, 2022 9

    La investigación, clave en la salud y futuro de nuestros viñedos

    Editorial
    30 noviembre, 2021 6

    Galicia tiene mucho que decir

    Editorial
    24 febrero, 2021 65

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Editorial
    24 enero, 2020 37

    Los Master of Wine aman los vinos gallegos

    Editorial
    11 noviembre, 2019 67

    #galiciacalidade

    Editorial
    9 julio, 2019 27

    Destacado

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Redacción
    Editorial
    9 febrero, 2022 9
  • La bodega y su vino

    La bodega y su vino

    Entrevista con Mauro Estévez, socio de la bodega “Mauro Estévez”

    Bodegas
    27 abril, 2022 454

    Entrevista con Duvi Gonzaléz, propietaria de Adega Dona Elisa

    Bodegas
    31 enero, 2022 794

    Entrevista con Manuel Regueiro, propietario de la bodega Serra de Alén

    Bodegas
    20 enero, 2022 18

    Destacado

    Entrevista con Mauro Estévez, socio de la bodega “Mauro Estévez”

    Redacción
    Bodegas
    27 abril, 2022 454
    • Bodegas
    • Destilados
    • Espumosos
    • Cosecheros
  • El buen comer

    El buen comer

    Entrevista con Axel Smyth, chef de “Auga e Sal”

    El buen comer
    22 abril, 2022 35

    Tataki de atún rojo con humus de tomate seco

    El buen comer
    31 enero, 2022 19

    Entrevista con Daniel López, propietario y cocinero restaurante “O Camiño do Inglés”

    El buen comer
    12 enero, 2022 10

    Destacado

    Tataki de atún rojo con humus de tomate seco

    Redacción
    El buen comer
    31 enero, 2022 19
    • De vinos
    • Restaurantes
    • Nuestra Cata
  • El personaje

    El personaje

    Entrevista a Domingo Villar, escritor

    El personaje
    19 mayo, 2022 227

    Entrevista con Tim Atkin, Master of Wine británico

    El personaje
    27 abril, 2022 33

    Entrevista con Jose Juan Reus, presidente de la Denominación de Origen Vinos de Alicante

    El personaje
    11 febrero, 2022 10

    Entrevista con Javier Míguez, director técnico del I Encuentro del Vino Gallego Revera Vinum

    El personaje
    4 febrero, 2022 65

    Entrevista con Daniel Carballeira, sumiller restaurante O Camiño do Inglés

    El personaje
    25 enero, 2022 22

    Entrevista con Nico Rodríguez, medalla de bronce en Vela en Tokio 2021

    El personaje
    19 enero, 2022 8

    Destacado

    Entrevista a Domingo Villar, escritor

    Redacción
    El personaje
    19 mayo, 2022 227
  • Reportajes

    Reportajes

    Santiago, escaparate del vino gallego

    Reportajes
    21 abril, 2022 29

    El consumo de vino en España continúa en la senda de la recuperación, alcanzando los 10,5 millones de hl.

    Reportajes
    20 abril, 2022 11

    Vigo, ciudad de Navidad

    Escapadas
    20 enero, 2022 8

    Destacado

    El consumo de vino en España continúa en la senda de la recuperación, alcanzando los 10,5 millones de hl.

    Redacción
    Reportajes
    20 abril, 2022 11
    • Escapadas
  • Noticias

    Noticias

    Los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia sorprenden a los visitantes de Lucus in Vino Veritas

    Actualidad
    24 mayo, 2022

    Vuelve la Cata de los Vinos de Ribeira Sacra y lo hace con 84 muestras inscritas de 32 bodegas

    Actualidad
    24 mayo, 2022 4

    Los mejores vinos españoles vuelven a ProWein de la mano de Peñín

    Ferias
    23 mayo, 2022

    Destacado

    Los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia sorprenden a los visitantes de Lucus in Vino Veritas

    Redacción
    Actualidad
    24 mayo, 2022
    • Actualidad
    • Ferias
    • Premios
  • Tribuna
Destacado
  • Los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia sorprenden a los visitantes de Lucus in Vino Veritas
  • Vuelve la Cata de los Vinos de Ribeira Sacra y lo hace con 84 muestras inscritas de 32 bodegas
  • Los mejores vinos españoles vuelven a ProWein de la mano de Peñín
  • Convocado el Concurso de Fotografía Digital ‘Vinos de La Mancha’ 2022
    Inicio
    El personaje

    Entrevista con Julio Mourelle, enólogo y consultor

    Redacción
    El personaje
    14 enero, 2022 470

    “Hay gente obsesionada con hacer siempre el mismo vino, yo creo que hay que interpretar el año, el sitio, la viña…”

     

    Julio Mourelle estudió Farmacia, una carrera que le dio la oportunidad de conocer de primera mano el mundo del vino, del que cuenta que enseguida se enamoró por todo ese lado creativo que representaba. De esta forma, decidió seguir estudiando en California, donde estuvo trabajando varios años en bodegas del Valle de Napa. A su regreso a España comenzó a trabajar en Pagos de Familia Marqués de Griñón, en donde colaboró estrechamente con un visionario del sector, Carlos Falcó, recientemente fallecido: “Quería mucho a Carlos, él tuvo el valor de coger una finca familiar que nunca había producido vino pero que tenía buena pinta para el viñedo y empezar una aventura de la nada”. Ya de vuelta a su Galicia natal como asesor colabora, entre otras bodegas, con Finca Míllara, que apuesta por su sabiduría y buen olfato en pleno proceso de expansión e internacionalización.

     

    ¿Cómo llegó al mundo de la enología después de haber estudiado Farmacia? ¿Qué tienen en común?

    Francamente, todo. Farmacia es una titulación muy amplia que cubre un poco de prácticamente todas las ciencias pero, sobre todo, de Química y Biología. Hablamos también de Microbiología, de Química del suelo… Muchas cosas que realmente te facultan para la enología, que es una profesión en la que te viene muy bien saber un poco de todo. Y, posteriormente, cuando me especialicé en viticultura y enología, ya tenía un poco de ese conocimiento básico preparado.

    ¿Pero por qué la enología, qué le conquistó?

    Recuerdo que, en tercero o cuarto de carrera, ya hicimos una parte de análisis clínico de los alimentos. Empezamos a analizar vinos y coincidió un poco con el boom del albariño en las Rías Baixas. De alguna manera, ves que te gusta, que es muy interesante. Además, de forma inconsciente, yo sabía que necesitaba algo creativo. En esta profesión, trabajas con un año y un sitio y todos los años son diferentes. Era algo que me resultaba muy atractivo. Fue ahí cuando empecé a pensar en dedicarme a esto.

    ¿Tenía alguna vinculación familiar con este mundo?

    Ninguna, más allá de que a mi padre le encanta el vino.

    En los 25 años que lleva trabajando en el sector del vino, ¿se ha arrepentido alguna vez de esa decisión?

    Pues como casi todo el mundo. Supongo que todos tenemos esos momentos, pero nunca muy en serio.

    ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo, esa parte creativa a la que se refería al principio?

    Sí, es un poco ese desafío de todos los años. Cada temporada se rompe la foto y tienes que hacer el puzle. Muchas veces tienes que interpretar las viñas y el año como si de aterrizar un avión se tratara. El piloto tiene que hacer tres o cuatro cosas que están coordinadas entre sí para que el aterrizaje sea suave y nuestro papel es el de hacer aterrizar la vendimia. Cada año tienes que intentar que aterrice de forma elegante, de forma coordinada, que no haya nada que destaque demasiado. Que haya una armonía, en definitiva.

    Hay enólogos a los que les gusta intervenir mucho en el proceso de elaboración y otros a los que les gusta dejar hacer al vino. ¿De qué tipo es usted?

    La verdad es que nunca lo había pensado. Es cierto que hay gente que se obsesiona con hacer siempre el mismo vino y yo creo que hay que interpretar el año, tu sitio, los viñedos…  Estuve 25 años como máximo responsable de una bodega y ahora llevo tres como consulto. Y cuando recibía a los consultores en mi anterior trabajo, siempre aprendí algo de ellos. Ahí ves a gente que viene un poco con la fórmula hecha y a otros que escuchan y llegan a un consenso. Soy un poco más de dejar que si el año viene de una forma, que se exprese. Aunque aquí se plantea otra pregunta: ¿para quién haces el vino, para el mercado o para ti?. No lo sé muy bien, creo que al primero que le debe de gustar es a ti, sino es imposible.

    Ha trabajado en Estados Unidos y en Europa. ¿Hay alguna diferencia a la hora de abordar la viticultura?

    Sí, aunque ha ido cambiando con el tiempo. Estudié en la Universidad de California y trabajé en bodegas del Valle de Napa, que muy fértil, los costes son muy altos y se producen vinos muy caros. Estaban bastante obsesionados con la productividad y en Europa los viñedos, normalmente, estaban plantados en zonas de suelos muy pobres, que no valían para otros cultivos de mayor rendimiento y no había una obsesión tan grande en ese sentido. Por otra parte, en Estados Unidos casi todas las bodegas se abastecen prácticamente de sus propios viñedos, mientras que en Europa hay muchas bodegas que compran uva. Son dos mundos bastante diferentes, por lo menos cuando yo estaba allí. Aunque creo que ahora las cosas están cambiando y se van igualando.

    Imagino que para un gallego, que viene de una tierra en la que el minifundio es el rey, ver las bodegas del Valle del Napa con esas grandes extensiones tiene que ser un shock.

    Allí la tierra es muy cara y tampoco hay plantaciones muy grandes, aunque sí que es cierto que la viticultura en California es extensiva. Y ya no te cuento en el resto de Estados Unidos. Es diferente, pero ya sabemos que como lo de aquí no va a haber nada (risas).

    Trabajó mucho tiempo con el Marqués de Griñón, un auténtico pionero en el sector. ¿Qué le aportaron esos años al lado de una persona como él?

    Quería mucho a Carlos, me dio una oportunidad maravillosa de conocer a mucha gente interesante y, sobre todo me enseñó, aunque era algo que yo también creía, que no hay que dar nada por sentado. Él tuvo el valor de coger una finca familiar que nunca había producido vino pero que tenía buena pinta para el viñedo y empezar una aventura de la nada. Y yo tuve la gran suerte de que me dejara las manos libres para buscar nuestro propio camino. Eso, durante casi 30 años, es muy importante. No es habitual estar tanto tiempo en un mismo sitio, ni que te dejen hacer un poco lo que crees. Fue maravilloso.

    Creo que uno de sus cometidos era visitar mercados internacionales. ¿Qué tipo de vinos busca ahora mismo la gente?

    La verdad es que en los últimos años sí que viajé mucho porque hacíamos vinos muy personales, vinos de Finca, con variedades muy poco conocidas más allá del Cabernet: fuimos los introductores del Syrah en España e hicimos el primer Syrah monovarietal; y también el primer monovarietal de una variedad minoritaria de Burdeos que es el Petit Verdot; llevamos el Graciano fuera de Rioja e hicimos un monovarietal… Eran vinos que había que explicarlos y, por eso, uno de mis cometidos era viajar mucho y estar en los mercados. Así que, con respecto a tu pregunta, es algo que todos querríamos saber: ¿qué quiere el mercado?. Pero creo que más que eso lo que pide al final el cliente es honestidad. Puede sonar sencillo, pero creo que hay mucho vino fuera, mucho vino bueno y, cuando quieres salirte un poco del vino por precio, creo que tu producto debe contar una historia, ser especial. Y eso se consigue trabajando un poco fuera de las modas, labrándote un camino propio. Por ejemplo, me encuentro que hay un montón de gente que habla constantemente de todas las variedades. Y claro que las variedades son importantes y marcan el vino, pero no debemos olvidar que Borgoña, que es la mayor historia del éxito del vino, tiene una variedad blanca y otra tinta. Recuerdo que, cuando era joven, el vino era o Rioja o Ribera, no sabíamos más. Y ahora resulta que todo cambia porque lleva un 2% de no sé qué. Pienso que todo esto nos distrae un poco de trabajar a fondo y de una manera más serie e introspectiva.

    ¿Pero no es cierto que los vinos frescos y de menor graduación alcohólica son los más demandados hoy en día?

    Sí, ahora mismo la gente prefiere consumir vinos frescos. Pero lo de la graduación alcohólica en sí misma no tiene mucho sentido. A ver, creo que todos hemos probado vinos de 14 grados o 14 grados y medio donde no te molesta el alcohol y vinos de 13º donde el alcohol se nota mucho. Es sólo un número. Creo que hay que fijarse más en la sensación del vino en su conjunto. Pero que el perfil del vino sea más fresco, que no canse, que se pueda beber, que te permita acabar la botella, para mí es fundamental. Y se lo digo porque yo tengo en casa algunos vinos, incluso algunos que he hecho yo, que no encuentro la ocasión para beberlos. En el día a día, lo que te apetece es beber de manera fácil, que no simple, que sea agradable y que realmente sea competencia de una cerveza.

    ¿Y los vinos gallegos triunfan en ese mercado exterior?

    Sí, pero no tanto. En el sector sí que son conocidos, sin duda. Hace 15 o 20 años, todo era Rías Baixas y Albariño, y ahora, son los tintos y un poco Mencía, Godello, Valdeorras… Pero, obviamente, hay muchísimo vino en el mundo y hay que ser humilde, en el sentido de que no se para el mundo para hablar de vinos gallego. Pero claro que están ahí. Y debemos tener en cuenta que, aunque seamos una región donde se hace vino desde hace muchos años, somos muy nuevos en cuanto a comercialización y hay países que lo llevan haciendo mejor muchísimos años. Tenemos que seguir nuestro camino porque lo que no hay son atajos. Ahora, también es verdad que toda la información viaja a una velocidad sorprendente. Nada que ver, por ejemplo, con hace 30 años. Pero todo lleva su tiempo.

    Ahora ha vuelto a Galicia como consultor.

    Sí, principalmente estoy trabajando con Finca Míllara como consultor técnico. Cerré una etapa de más de 25 años fuera y siempre me apeteció trabajar como consultor, porque también creo que tengo cierta facilidad para ver un vino, interpretarlo y saber qué se puede hacer con él. Me pareció que era el momento de dedicarme a esto, de ayudar a mejorar cosas que ya están bien hechas pero, a lo mejor, necesitan un poco de atrevimiento o esa última vuelta de tuerca.

    ¿Qué le atrajo de Finca Míllara?

    Lo principal fueron las personas, el grupo de gente que está detrás y que tiene la ambición sana de hacer un vino excepcional. Tienen un vino muy bueno y, con humildad y trabajo, me gustaría mejorarlo, si es posible. Tiene un viñedo precioso, una bodega muy bien equipada y esas ganas de excelencia y de buscar lo mejor de lo mejor. Y eso para mí es vivir un poco lo que viví con Caros Falcó. También estoy trabajando un poco en Portugal, en el Douro, que es, de alguna manera, un trabajo complementario y muy interesante. Y algún otro proyecto en La Mancha y en cosas que me llaman.

    ¿Qué tipo de vinos le gustan a Julio Mourelle?

    Me gustan los vinos equilibrados, que sean armoniosos, que se sienta el terruño y que me cuenten una historia, aunque tengan algún defecto. Me gustan los vinos que se salen un poco del sota, caballo y rey de las denominaciones de origen que los encorsetan. Pero, al final, lo que buscas en un vino es que te conmueva, como la música.

    ¿Dónde se ve en el futuro?

    En España, sin duda, y seguramente en Galicia. Me gusta involucrarme a fondo en los proyectos en los que colaboro y el viñedo es un trabajo del día a día.

    destacadoDO Ribeira SacraenologoFinca MíllaraJulio Mourelle

    Previous DO La Mancha convoca su XXXV Concurso a la Calidad de Vinos Embotellados y Varietales
    Next SPANISH WINE PASSION POP-UP STORE, dedicado exclusivamente a vinos D.O. Ribera del Duero y D.O. Rueda, abre sus puertas en Hong Kong con una importante presencia de medios de comunicación
    Redacción

    Artículos Relacionados

    Vuelve la Cata de los Vinos de Ribeira Sacra y lo hace con 84 muestras inscritas de 32 bodegas

    Redacción
    Actualidad
    24 mayo, 2022 4

    Entrevista a Domingo Villar, escritor

    Redacción
    El personaje
    19 mayo, 2022 227

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Boletín semanal

    Suscríbete a nuestro boletín y recibirás todas las semanas las últimas noticias directamente en tu correo electrónico.

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Entradas recientes

    • Los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia sorprenden a los visitantes de Lucus in Vino Veritas
    • Vuelve la Cata de los Vinos de Ribeira Sacra y lo hace con 84 muestras inscritas de 32 bodegas
    • Los mejores vinos españoles vuelven a ProWein de la mano de Peñín
    • Convocado el Concurso de Fotografía Digital ‘Vinos de La Mancha’ 2022
    • PARKER SITUA A JUMILLA EN EL OLIMPO EL VINO CASA CASTILLO PIE FRANCO 2020 RECIBE 100 PUNTOS PARKER EN LA GUIA WINE ADVOCATE
    enero 2022
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
    « Dic   Feb »

    Nube de etiquetas

    aguardiente Bodegas cata D.O. Ribeira Sacra denominación origen destacado DO La Mancha entrevista Exportación feria Luis Paadín monterrei Premios Presentación ribeira sacra ribeiro rías baixas valdeorras vendimia vino

    Histórico

    Cepas y vinos

    Publicidad y Comunicación Jota, S.L.
    Avda. Florida, 34 - 2ºP-6ºG
    36210 Vigo (España)
    Tel.+Fax: 886 135 094
    publycom@publycom.es

    Información legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    Suscripción a la revista impresa

    Como suscribirse
    Para suscribirse a la revista impresa, háganos llegar un email a la siguiente dirección de correo electrónico:
    publycom@publycom.es

    Boletín semanal

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Suscríbete a Cepas y Vinos por correo electrónico

    Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Cepas y Vinos y recibir notificaciones de nuevas entradas.

    Staff

    Director
    José R. Domínguez Varela
    jota@cepasyvinos.es

    Redacción
    Mar Bermúdez
    redaccion@cepasyvinos.es

    Departamento Comercial y Marketing
    Olalla Domínguez Vicente
    publycom@publycom.es

    Diseño y maquetación
    Daniel Borrega López
    maq@publycom.es

    Social

    Siga nuestras redes sociales para mantenerse al día con toda la información sobre el mundo del vino.

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies
    • Inicio
    • Editorial
    • La bodega y su vino
      • Bodegas
      • Destilados
      • Espumosos
      • Cosecheros
    • El buen comer
      • De vinos
      • Restaurantes
      • Nuestra Cata
    • El personaje
    • Reportajes
      • Escapadas
    • Noticias
      • Actualidad
      • Ferias
      • Premios
    • Tribuna
    Type to search or hit ESC to close
    See all results
    Usuario
    Contraseña
    Recuérdame
    Autor
    Cancelar