Estado del sector vitivinícola mundial en 2024: adaptación y cooperación

ESTADO DEL SECTOR MUNDIAL DE LA VIÑA Y EL VINO EN 2024

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) reforzó la importancia de la cooperación multilateral y la adaptación a las condiciones cambiantes, ya que los datos mundiales sobre el sector vitivinícola en 2024 se publicaron en su conferencia de prensa en línea el 15 de abril de 2025

Adaptación y Cooperación

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) reiteró la importancia de la cooperación multilateral y la adaptación a las condiciones cambiantes, tras la publicación de los datos globales sobre el sector vitivinícola en 2024 en su conferencia de prensa en línea el 15 de abril de 2025. La OIV publicó estadísticas sobre producción, consumo y comercio de todos los países productores y consumidores (más de 180) para crear una visión general del sector en el año calendario 2024. Los datos destacan los efectos del cambio climático, la evolución de las preferencias de los consumidores y la incertidumbre geopolítica en el sector. El director general de la OIV, John Barker, afirmó que estos impactos representan un desafío de adaptación para el sector vitivinícola, pero que una adaptación exitosa brindaría oportunidades. Trabajar juntos para desarrollar soluciones al cambio climático y convertir el vino en un referente de sostenibilidad; invertir en investigación sobre nuevos públicos para que podamos ver el vino a través de sus ojos; reforzar nuestro compromiso con el multilateralismo y el comercio global: estos son los elementos que impulsarán el avance del sector vitivinícola. La OIV desempeña un papel clave como referente mundial para la viña y el vino, uniendo a 51 países para promover la cooperación, la armonización y el intercambio de conocimientos en torno a los principales retos y oportunidades del sector.

La disminución de la superficie mundial de viñedos se desacelera

La superficie mundial de viñedos ha estado disminuyendo durante los últimos cuatro años. Una contracción del 0,6%, hasta los 7,1 millones de hectáreas, en 2024 mostró un ritmo de disminución más lento. Esta tendencia a la baja se debe a la tala de viñedos en las principales regiones vitivinícolas, pero algunos países muestran una dinámica de expansión de sus viñedos.

La producción mundial de vino se enfrenta al cambio climático

La producción mundial de vino en 2024 se estima en 226 millones de hectolitros, la más baja en más de 60 años, un 5% menos que en 2023. Esto se debe principalmente a fenómenos meteorológicos impredecibles y extremos en los hemisferios norte y sur, causados ​​por el cambio climático.

Nuevos patrones de consumo y diversidad de mercados

En 2024, se estima que el consumo mundial de vino alcanzará los 214 millones de hectolitros (mhl), lo que representa una disminución del 3,3 % con respecto a 2023. De confirmarse, este dato representaría el nivel de consumo mundial más bajo desde 1961. Esto se debe a la confluencia de factores económicos y geopolíticos que generan inflación e incertidumbre, así como a un declive en los mercados maduros, condicionado por la evolución de los estilos de vida, los cambios en los hábitos sociales y los cambios generacionales en el comportamiento del consumidor. Sin embargo, en 195 países, el vino nunca ha tenido un consumo tan amplio a nivel mundial. Cabe recordar que varios países que combinan un alto consumo general con poblaciones muy numerosas aún ofrecen un potencial de crecimiento significativo.

Equilibrio entre producción y demanda

A pesar de las continuas caídas tanto en la producción como en el consumo, se espera que el equilibrio del mercado mundial se mantenga en 2024, ya que es improbable que la producción supere la demanda, continuando la tendencia observada con la escasa cosecha de 2023. Dos años consecutivos de baja producción podrían contribuir a estabilizar el mercado, aunque es probable que los niveles de existencias se mantengan desiguales entre regiones.

El comercio internacional mantiene el volumen y el valor

Los volúmenes de exportación se mantuvieron estables en 99,8 millones de hectolitros (Mhl). El valor de las exportaciones disminuyó ligeramente un 0,3 %, hasta los 36 000 millones de euros, pero se mantiene en un precio medio de exportación históricamente alto de 3,60 EUR/litro. La inflación y la baja oferta siguen manteniendo los precios altos en comparación con los años anteriores a la pandemia (casi un 30 % por encima).