• Inicio
  • Editorial

    Editorial

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Editorial
    20 agosto, 2024

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Editorial
    9 febrero, 2022

    La investigación, clave en la salud y futuro de nuestros viñedos

    Editorial
    30 noviembre, 2021

    Galicia tiene mucho que decir

    Editorial
    24 febrero, 2021

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Editorial
    24 enero, 2020

    Los Master of Wine aman los vinos gallegos

    Editorial
    11 noviembre, 2019

    Destacado

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Redacción
    Editorial
    20 agosto, 2024
  • La bodega y su vino

    La bodega y su vino

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Bodegas
    7 mayo, 2025

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    15 diciembre, 2024

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    10 diciembre, 2024

    Destacado

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Redacción
    Bodegas
    7 mayo, 2025
    • Bodegas
    • Destilados
    • Espumosos
    • Cosecheros
  • El buen comer

    El buen comer

    Casa Sidrón

    El buen comer
    18 abril, 2025

    Codillo bbq a baja temperatura

    El buen comer
    21 octubre, 2024

    Restaurante Ástor

    El buen comer
    17 octubre, 2024

    Destacado

    Casa Sidrón

    Redacción
    El buen comer
    18 abril, 2025
    • De vinos
    • Restaurantes
    • Nuestra Cata
  • El personaje

    El personaje

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    El personaje
    25 octubre, 2024

    Entrevista con Esther Teixeiro

    El personaje
    22 octubre, 2024

    Nos falta mucho orgullo enológico, muchas veces se valora más lo de fuera

    El personaje
    18 agosto, 2024

    José Enrique Garzón, director del Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León

    El personaje
    14 agosto, 2024

    Xulia Bande

    El personaje
    10 agosto, 2024

    Celine Pérez, directora de BWW 2025

    El personaje
    6 agosto, 2024

    Destacado

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    Redacción
    El personaje
    25 octubre, 2024
  • Reportajes

    Reportajes

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Reportajes
    6 octubre, 2025

    TOKAJ HUNGARO, EL MITO PATRIMONIO UNIVERSAL

    Escapadas
    30 abril, 2025

    Escapadas: Negueira de Muñiz, el gran desconocido

    Escapadas
    16 abril, 2025

    Destacado

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Redacción
    Reportajes
    6 octubre, 2025
    • Escapadas
  • Noticias

    Noticias

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Actualidad
    10 octubre, 2025

    Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte

    Noticias
    9 octubre, 2025

    Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano

    Actualidad
    8 octubre, 2025

    Destacado

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Redacción
    Actualidad
    10 octubre, 2025
    • Actualidad
    • Ferias
    • Premios
  • Tribuna
Destacado
  • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
  • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
  • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
  • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    Inicio
    Tribuna

    Galicia, la tierra de la diversidad

    Iria Otero
    Tribuna
    12 diciembre, 2013

    Iria OteroHace años escuché por primera vez hablar de las variedades locales minoritarias. Fue en una clase del maestro Fernando Martínez de Toda. Él, gran defensor de castes como la Maturana tinta o el Tempranillo blanco afirmaba, no sin razón, que la viticultura estaba sufriendo una gran agresión debida a la plantación de variedades únicas en detrimento de las existentes y que se habían adaptado a lo largo de los años a cada zona vitícola. Estas lecciones tuvieron para mi más sentido que nunca cuando, años después, regresé a Galicia y escuché hablar de Raposo, Ferrol, Brancellao… Galicia es una de las regiones del mundo con mayor diversidad de variedades, y sin embargo es difícil que un consumidor, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, conozca nombres como Merenzao o Caiño.

    Tradicionalmente los vinos eran elaborados mediante una cuidada mezcla de variedades, resultado de una selección, a veces natural y otras humana, de diferentes castes que habían demostrado su adaptación a la zona. Cada una de las uvas aportaban riqueza y complejidad a los vinos, y éstos, como resultado de unir el cuerpo de esta variedad, el aroma de esta otra, la acidez de esa tercera y el color de aquella, podían ser complejos y largos en el tiempo o frescos para consumo rápido, según el cupage elegido.

    A partir de los años 80, y sobre todo en los 90, esta tendencia cambió. Se adoptaron las modas existentes en países “nuevos” productores y consumidores (especialmente EEUU), con una clara tendencia hacia vinos monovarietales y que se aprecian según se trate de un Chardonnay, un Cabernet o un Albariño. Además, el elevado número de bodegas y sobre todo de marcas, hacía que el consumidor se fijase de parámetros como la zona de origen o la variedad, para facilitarle la complicada labor de decantarse por uno u otro vino.

    Por otra parte, la gran complejidad existente hasta entonces en el viñedo requería de unos cuidados mucho mayores, ya que no todas las variedades maduraban a igual velocidad ni tenían la misma resistencia a determinados patógenos, por lo que las visitas a la viña, ya fuese para tratar, vendimiar o deshojar, eran muy numerosas, con el coste añadido de tiempo y dinero.

    Esta realidad fomentó que, incluso desde las Administraciones, se potenciase la restructuración de los viñedos, primando unas variedades frente a otras y basándose, principalmente, en aspecto comerciales y no tanto técnicos.

    Pero para entender este concepto, conocido como “erosión genética”, tendríamos que remontarnos muchos años atrás. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la entrada de la filoxera en Europa y sus devastadores efectos sobre el viñedo, provocaron una pérdida masiva de material autóctono. Las replantaciones posteriores se basaron, en muchos casos, en criterios económicos como altas producciones o resistencia a hongos, y no tanto en preservar las variedades preexistentes. No hay que olvidarse, además, del auge de las variedades foráneas, parte integrante de nuestros viñedos desde hace décadas, y que están incluidas en la legislación de varias Denominaciones de Origen vitícolas españolas.

    Esta pérdida de diversidad ha generado un gran problema. Los vinos, otrora diferentes, arraigados a un terreno y una receta definida por cada viñerón, se han ido convirtiendo, poco a poco, en imágenes especulares. La homogeneidad es evidente, y se hace necesaria una dosis extra de diversidad difícilmente obtenible con los limitados recursos actuales. Es por ello, que la recuperación de las variedades minoritarias está resultando clave.

    En los últimos años, la apuesta por preservar y fomentar estas variedades de vid que habían sido relegadas durante años, está teniendo sus frutos. Cada vez son más las bodegas que han decidió apostar por la variedad y complejidad en sus vinos, y en todas las D.O. podemos encontrar vinos con un plus de riqueza gracias a la selección de diferentes uvas y terrenos…

    Mencía, Albariño y Godello, son la base de nuestro vinos más conocidos en cuatro de las D.O. gallegas, pero también encontramos casos como los de la D.O. Ribeiro, clara muestra de la elaboración de vinos plurivarietales, y en la que la gran reconversión surgió de la apuesta de algunos aventureros decididos por apartar el Palomino (base de la mayor parte de los vinos blancos de la zona durante años), y recuperar Treixadura, Torrontés o Lado… Ahora, al cabo de los años, es más que reconocido su trabajo, y estas variedades tradicionales son la base de todo buen vino blanco de la zona.

    En el caso de los vinos tintos las mezclas han estado siempre presentes, y a excepción de la Mencía, que sigue siendo la caste principal a lo largo de toda nuestra geografía, variedades como el Sousón, Caiño tinto o Brancellao y mezclas con variedades no tan nuestras como la Garnacha tintorera o la Tempranillo, han conseguido vinos reconocidos en todo el mundo.

    El caso más claro de vinos elaborados con una sola variedad, lo podemos encontrar en la D.O. Rías Baixas, en la que la uva Albariño representa cerca del 95% del total de la producción. Pero, incluso dentro de este “Mar de Albariño”, encontramos diferencias como las de los vinos elaborados en dos de sus subzonas: Condado do Tea y O Rosal, donde el enriquecimiento con pequeñas cantidades de variedades como Treixadura y Loureira, otorgan a sus vinos un carácter afrutado que los diferencia de los vinos salinos, balsámicos y cítricos del Salnés.

    Como siempre, la virtud está en el equilibrio. No se trataría de abandonar los vinos monovarietales, pero tampoco de eliminar diversidad vitícola de la zona, lo importante es preservar la riqueza del terreno, conservar esas variedades que a lo largo de los años han demostrado adaptarse a cada región, y aprovechar esa variabilidad para poder elaborar vinos distintos, que enriquezcan el Sector y nos enriquezcan a nosotros, los consumidores, mostrándonos todo lo que la uva puede dar de sí.

    enologo

    FacebookTwitterPinterestEmail
    Previous Algunos de nuestros restauradores de suelos : biodinámicos (II)
    Next La Diputación de Pontevedra busca financiación europea para ampliar el proyecto Viñas Atlánticas
    Foto del avatar
    Iria Otero
    Enóloga

    Artículos Relacionados

    JAVIER MARTÍNEZ DE SALINAS, DE BODEGAS OLARRA, NOMINADO A “ENÓLOGO DEL AÑO 2024” POR EL PRESTIGIOSO “INTERNATIONAL WINE CHALLENGE” (IWC)

    Redacción
    Noticias
    29 mayo, 2024

    Entrevista con Fernando Zamora, catedrático de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili y experto en vinos de guarda

    Redacción
    El personaje
    26 mayo, 2023

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Boletín semanal

    Suscríbete a nuestro boletín y recibirás todas las semanas las últimas noticias directamente en tu correo electrónico.

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Entradas recientes

    • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
    • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
    • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
    • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    • OCHO PRESCRITORES NORTEAMERICANOS DEL PROGRAMA SPANISH WINE EDUCATOR DEL ICEX RECORREN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RÍAS BAIXAS
    diciembre 2013
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
    « Sep   Mar »

    Nube de etiquetas

    cata denominación origen destacado DO. Ribeiro DOCa Rioja DO La Mancha DO Monterrei DO Ribeira Sacra DO Ribera del Duero DO Rías Baixas entrevista feria Premios Presentación ribeiro Riojawine rías baixas valdeorras vendimia vino

    Histórico

    Cepas y vinos

    Publicidad y Comunicación Jota, S.L.
    Avda. Florida, 34 - 2ºP-6ºG
    36210 Vigo (España)
    Tel.+Fax: 886 135 094
    publycom@publycom.es

    Información legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    Suscripción a la revista impresa

    Como suscribirse
    Para suscribirse a la revista impresa, háganos llegar un email a la siguiente dirección de correo electrónico:
    publycom@publycom.es

    Boletín semanal

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Staff

    Director
    José R. Domínguez Varela
    jota@cepasyvinos.es

    Redacción
    Sara Alonso Moreda
    redaccion@cepasyvinos.es

    Departamento Comercial y Marketing
    Olalla Domínguez Vicente
    publycom@publycom.es

    Diseño y maquetación
    Daniel Borrega López
    maq@publycom.es

    Social

    Siga nuestras redes sociales para mantenerse al día con toda la información sobre el mundo del vino.

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies
    • Inicio
    • Editorial
    • La bodega y su vino
      • Bodegas
      • Destilados
      • Espumosos
      • Cosecheros
    • El buen comer
      • De vinos
      • Restaurantes
      • Nuestra Cata
    • El personaje
    • Reportajes
      • Escapadas
    • Noticias
      • Actualidad
      • Ferias
      • Premios
    • Tribuna
    Type to search or hit ESC to close
    See all results
    Usuario
    Contraseña
    Recuérdame
    Autor
    Cancelar