Historia y origen de la variedad:
La primera cita de esta variedad bajo la denominación Alicante es de Viala y Vermorel (1909), que indican que es un híbrido obtenido en 1885 por el mejorador francés Henri Bouschet, proveniente del cruce de Petit Bouschet con Grenache. Este cruce dio origen a la variedad Alicante Henri Bouschet que se extendió a partir de esa fecha por el viñedo europeo, California y Australia, con el objetivo de potenciar el color de los vinos europeos.
¿Por qué un mejorador francés de vides coge el nombre Alicante para su cruce emblemático?
La respuesta está en Alemania en 1844 donde Traenhart cita la variedad Alicant Blau como sinónima de la variedad Garnacha. Posteriormente, Viala y Bermorel, en el tomo VI de su enciclopedia (1905), citan Alicante como sinonimia de la variedad Garnacha (Grenache). La citan como Alicant o Alicante, cultivada en las zonas del Roussillon, Bas-Launguedoc y la Provence. Viala y Belmorel mencionan la sinonimia Alicant de Pays en el Roussillon y Alicantina en España. En 1925 Marzotto cita Alicante o Alicante di Espagna como sinonimia de Garnacha en la región de Calabria, Italia. En 1996 la Oficina Internacional de la Viña el Vino (OIV) reconoce como sinonimia oficial de Garnacha la denominación Alicante o Garnacha de Alicante.
La primera referencia de cultivo de esta variedad en España es de García de los Salmones (1914), que cita su presencia en todas las provincias de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Galicia, en Murcia, en varias provincias de Castilla y León, y en Vizcaya, Granada y Jaén. Asimismo, García de los Salmones (1940) indica que no hay que confundir Garnacha Tintorera con Tinto Fino o Cencibel, ni con Tinto Basto o Borrachón de la región manchega. Tampoco con el Tinto común de Madrid. Apunta a que no queda claro qué variedad y con qué nombre se cultiva, ya que las variedades que dan mucho color tratan de coger el nombre de la tintorera más famosa: la Alicante Henri Bouschet.
La duda sobre si Alicante Bouschet es la sinonimia de Garnacha Tintorera se ha extendido hasta 2003, cuando fueron llevados a cabo estudios en El Encín y confirmados recientemente mediante marcadores moleculares. Antes de estos estudios, Galet e Hidalgo en 1988 dicen que “existe una variedad estrechamente emparentada al Alicante Bouschet y que se conoce como Garnacha Tintorera, Moratón, Alicante, Tintorera o Tinto Velasco, es variedad de uva tinta, cuyo hollejo contiene mucho colorante”, dudando si ambas variedades eran sinónimas. Chirivella y sus colaboradores en 1995 indican que en Francia llaman a la Garnacha Tintorera como Alicante Bouschet, tratando de confirmar esta sinonimia, y posteriormente Peñín, en 1997, dice que Garnacha Tintorera se trata de una variedad española de características muy similares a Alicante Bouschet. Hay autores que las consideran la misma y otros que no. Indica “su procedencia sería Alicante o Albacete, y posteriormente habría pasado al noroeste de la Península”. Cabezas y el equipo del IMIDRA en 2003 confirmaron, estudiando el ADN, que en España están presentes tres variedades tintoreras (de pulpa pigmentada): Petit Bouschet, con la sinonimia Negrón de Aldán; Morrastel-Bouschet, cruzamiento de Morrastel (=Graciano) x Petit Bouschet, con la sinonimia Garnacho; y Alicante Henri Bouschet, cruzamiento de Alicante(=Garnacha) x Petit Bouschet. Esta última variedad es la que más se ha extendido de las tres y es la que conocemos en España Garnacha Tintorera.
Por tanto, Garnacha Tintorera es la variedad Alicante Henri Bouschet. Henri Bouschet puso a este cruce el nombre Alicante Henri Bouschet por hacerlo utilizando Garnacha como parental femenino, siendo en Francia una sinonimia de Garnacha la denominación Alicante.
Sinónimos: Alicante, Alicante Bouschet, Colorina, Garnacha, Moratón, Negral, Tintorera, Tintorera de Liria, Tintorera de Longares. Alicante Bouschet y Alicante Henri Bouschet en Francia.
Zona de cultivo: Ocupa el décimo lugar entre las variedades españolas, con un 2% de la superficie de viñedo. Se ha incrementado su superficie en 16.628 ha desde 1990. Presente en 9 CCAA, con un 57% en Castilla-La Mancha y un 30% en Galicia. Presente además en Alicante, Almansa, Bierzo, Campo de Borja, Cataluña, Jumilla, Manchuela, Ribeira Sacra, Ribeiro, Ribera del Guadiana, Terra Alta, Valdeorras, Valencia y Yecla.
Descripción de la variedad: La extremidad del pámpano joven es muy algodonosa, con ribete rojizo intensa. La hoja joven es de color rojizo, muy algodonosa en el envés. La hoja adulta es de tamaño mediana-pequeña, forma pentagonal o reniforme; senos laterales inexistentes, entera o trilobulada; haz verde muy oscuro, casi negro; envés algodonoso, y con un aspecto peculiar: se enrollan por los bordes hacia el envés en forma de garra y en otoño toman color rojizo. El racimo es de tamaño pequeño, compacidad media, forma cónica corta. La baya es de tamaño mediano, forma esférica, color azul negro, pulpa coloreada. Su porte es semirrastrero, con brotación temprana y maduración media. Es una planta sensible a mildiu, oídio y escoriosis y de vigor medio.
Características enológicas: Produce un vino de un color rojo muy intenso. Su graduación alcohólica es moderada y su acidez resulta equilibrada, y entre sus tópicos del pasado se decía que carecía de finura y elegancia. Se utiliza en coupage para aportar color. Su vocación era para hacer vinos tintos de mucho color, para mezclarla con blancos y así obtener vinos de mesa de color tinto. Por el contrario, actualmente se encuentran algunas elaboraciones de mucha calidad, finura y elegancia, con el mismo color muy intenso, adaptados a las modas actuales, con aromas afrutados como se están haciendo en Alicante o en Madrid, por ejemplo.