Ingredientes:
- 1 codillo por persona, puede ser entero o partido por la mitad
- agua
- sal
- pimienta molida
- 2 dientes de ajo
- 1 cebolla
- pimienta negra en grano
- aceite de oliva
Para la BBQ ( salsa barbacoa):
- 5 gr de Azúcar moreno
- 5gr de ajo en polvo
- 5 gr de cebolla en polvo
- 30 gr de Ketchup
- 15 gr de Tomate concentrado o ketchup
- 15 gr Salsa Worcestershire
- 30 gr Miel
- 10 gr Pimentón dulce
- 15 ml Aceite de oliva virgen extra
- 5 ml de vinagre de módena
- Sal y pimienta al gusto
Para acompañar: puré calabaza o boniatos.
Elaboración:
Partimos de codillos sin piel y los metemos en agua con abundante sal a remojo una hora. Pasada esta hora los lavamos y los ponemos en una tartera con abundante agua a cocer durante media hora. Retiramos pasado este tiempo.
En un bol ponemos todos los ingredientes de la BBQ y mezclamos muy bien para obtener una salsa homogénea
En una fuente de horno colocamos la cebolla cortada en láminas finas y encima colocamos los codillos. Los adobamos con la pimienta molida y unos granos de pimienta, los dientes de ajos picados y un poco de aceite de oliva
Calentamos el horno a 120ºC y metemos los codillos
Hornear durante unas 4 horas, a mitad de asado le damos la vuelta para que se haga por todos los lados. Pasadas 3 horas pincelamos el codillo con la salsa BBQ y volvemos a meter al horno, pasados 15 minutos damos la vuelta a los codillos y volvemos a pincelar y así repetimos cada 15 minutos para conseguir que los codillos se impregnen bien de la salsa.
Una vez pasadas las 4 horas tenemos listos nuestros codillos retiramos y con la salsa que nos quedó de asar procedemos a pasarla a un cazo y a reducirla lo máximo posible,
Servimos nuestros codillos con la salsa reducida y acompañados del puré que más nos guste o bien de unas patatas panaderas.
Nanclares & Prieto A Senda Vermella 2020
Aunque a priori la región vitícola de Rías Baixas es conocida por el afamado albariño, existen otras variedades de uva, plantadas por las generaciones anteriores, como el caíño y la mencía, y el tinto de A Senda Vermella las lleva a tu copa. De hecho, su apuesta por estas varietales ancestrales es tan contundente, que fueron con las que elaboraron su primer vino Nanclares y Prieto y que supone una nueva senda a recorrer, un nuevo camino que transitan junto a cinco viticultores con los que Alberto y Silvia trabajan estrechamente a lo largo del año. Las uvas materia prima de A Senda Vermella proceden de seis viñedos ubicados en los concellos de Barro, Cambados, Vilanova y Portas, y que tienen una edad de entre 15 y 95 años.
Notas de cata
A la vista presenta un color granate intenso.
En nariz aparecen aromas frutales y notas herbáceas, también sutiles toques balsámicos.
En boca resulta fluido, fresco, aparece la fruta roja y sutiles toques verdes, con persistencia media.
Maridaje
A Senda Vermella se muestra perfecto para acompañar una gran diversidad de platos, desde los elaborados con carnes hasta arroces secos, así como cualquier tipo de picoteo o tablas de embutidos y quesos curados. Es recomendable servirlo ligeramente fresco, 12 o 13 Cº será una temperatura perfecta para disfrutarlo.