• Inicio
  • Editorial

    Editorial

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Editorial
    9 febrero, 2022 9

    La investigación, clave en la salud y futuro de nuestros viñedos

    Editorial
    30 noviembre, 2021 6

    Galicia tiene mucho que decir

    Editorial
    24 febrero, 2021 65

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Editorial
    24 enero, 2020 37

    Los Master of Wine aman los vinos gallegos

    Editorial
    11 noviembre, 2019 67

    #galiciacalidade

    Editorial
    9 julio, 2019 27

    Destacado

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Redacción
    Editorial
    9 febrero, 2022 9
  • La bodega y su vino

    La bodega y su vino

    Entrevista con Miguel Ángel Alonso Fernández, responsable Bodega Caveiral

    Bodegas
    24 mayo, 2023 709

    Entrevista con Jorge Feijóo, propietario de Adega Vella

    Bodegas
    28 febrero, 2023 13

    Pentecostés, un proyecto personal que triunfa

    Bodegas
    28 febrero, 2023 38

    Destacado

    Entrevista con Miguel Ángel Alonso Fernández, responsable Bodega Caveiral

    Redacción
    Bodegas
    24 mayo, 2023 709
    • Bodegas
    • Destilados
    • Espumosos
    • Cosecheros
  • El buen comer

    El buen comer

    Vieira de Cambados curada sobre puré de tubérculos y vinagreta de aguacate

    El buen comer
    6 marzo, 2023 2

    Entrevista a Pedro Villamarín, propietario de “Recuncho Mariñeiro”

    El buen comer
    14 febrero, 2023 30

    Entrevista a Abraham Quintas, propietario vinoteca Templum Sensibus

    De vinos
    29 noviembre, 2022 22

    Destacado

    Vieira de Cambados curada sobre puré de tubérculos y vinagreta de aguacate

    Redacción
    El buen comer
    6 marzo, 2023 2
    • De vinos
    • Restaurantes
    • Nuestra Cata
  • El personaje

    El personaje

    La variedad blanca legitima y su importancia

    El personaje
    5 junio, 2023 7

    Entrevista con Fernando Zamora, catedrático de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili y experto en vinos de guarda

    El personaje
    26 mayo, 2023 1

    Entrevista con Carmelo Peña, enólogo y elaborador

    El personaje
    24 mayo, 2023 78

    Entrevista con Roberto Regal, asesor enológico

    El personaje
    27 febrero, 2023 375

    Entrevista a Jorge Marcote, enólogo

    El personaje
    27 febrero, 2023 735

    Entrevista con Jordi Melendo, Embajador de Champagne y comunicador

    El personaje
    14 febrero, 2023 20

    Destacado

    La variedad blanca legitima y su importancia

    Redacción
    El personaje
    5 junio, 2023 7
  • Reportajes

    Reportajes

    VINOS DE GUARDA DE GALCIA, ¿MODA O REALIDAD?

    Reportajes
    5 junio, 2023 5

    EL VINO EN LA PROVINCIA DE A CORUÑA

    Reportajes
    20 febrero, 2023 83

    RIOJA, EPICENTRO DEL ENOTURISMO

    Escapadas
    6 febrero, 2023 14

    Destacado

    EL VINO EN LA PROVINCIA DE A CORUÑA

    Redacción
    Reportajes
    20 febrero, 2023 83
    • Escapadas
  • Noticias

    Noticias

    Luis Planas: El desarrollo tecnológico es clave para situar al sector vitivinícola a la vanguardia

    Ferias
    6 junio, 2023 1

    La Xunta participa en la inauguración de Vinis Terrae para poner en valor el sector vitivinícola gallego

    Ferias
    6 junio, 2023 1

    ARRANCAN LAS CATAS DE VINOS, AGUARDIENTES Y LICORES TRADICIONALES DE GALICIA QUE ORGANIZA LA XUNTA CON LOS CONSEJOS REGULADORES

    Actualidad
    5 junio, 2023 2

    Destacado

    Luis Planas: El desarrollo tecnológico es clave para situar al sector vitivinícola a la vanguardia

    Redacción
    Ferias
    6 junio, 2023 1
    • Actualidad
    • Ferias
    • Premios
  • Tribuna
Destacado
  • Luis Planas: El desarrollo tecnológico es clave para situar al sector vitivinícola a la vanguardia
  • La Xunta participa en la inauguración de Vinis Terrae para poner en valor el sector vitivinícola gallego
  • La variedad blanca legitima y su importancia
  • VINOS DE GUARDA DE GALCIA, ¿MODA O REALIDAD?
    Inicio
    El personaje

    Entrevista con Carmelo Peña, enólogo y elaborador

    Redacción
    El personaje
    24 mayo, 2023 78

    “El cambio climático nos ha obligado a hacer viticultura y vendimia de precisión”

     

    Apasionado de los vinos gallegos, sobre todo de los tintos, Carmelo Peña es el enólogo del que todo mundo habla. Canario de nacimiento y por vocación, estudió en Tarragona y dio sus primeros pasos profesionales en Portugal, en Niepoort. Después trabajó unos meses en El Bierzo con Raúl Pérez y posteriormente se marchó a Chile, donde colaboró con Pedro Parra. De todas esas experiencias aprendió la importancia de arriesgarse, de experimentar y con esa mentalidad afrontó su proyecto personal en Canarias, “Bien de altura”. El tiempo y las críticas le han dado la razón frente a los que consideraban que su forma de entender la viticultura -viñas a 1.500 metros de altitud- era una locura. Carmelo Peña es hoy en día el mejor embajador del vino de su tierra.

     

    ¿Cómo llegó al mundo de la enología porque creo que su sueño era montar un restaurante?

    Me formé durante un año como camarero profesional (servicio profesional de Restauración) que incluía  un curso  de  cata de vinos. En ese momento fue cuando me empezó a picar el gusanillo, tanto me gustó que me formé como sommelier en Las Palmas y ahí ya me quedé totalmente enganchado. También estaba estudiando Química que era algo, junto con la Enología que me encantaba, decidí unir ambas pasiones y me fui a Tarragona a estudiar Enología. En la carrera me hice muy amigo de Luis Pedro, un compañero portugués, actual enólogo de Quinta da Carolina y Niepoort, que  me recomendó a Niepoort y viajé a Portugal para la vendimia. Me acabé quedando dos años.

    ¿Qué fue lo que le enganchó del vino?

    No recuerdo qué fue lo que me pasó por la cabeza en aquel momento cuando descubrí el mundo del vino en esas primeras catas, pero hoy sí que creo que puedo analizar mejor ese “enamoramiento”. A mí me encanta el mundo de la cocina y el de los aromas  -incluso hubo un momento en el que quise formarme en formulación de perfumería-, y soy una persona inquieta por naturaleza, así que creo que al final todo está un poco relacionado. Este no es para nada un trabajo rutinario, hoy haces una cosa, mañana otra… A veces  me quejo porque en ocasiones es demasiado, pero si me sacas de aquí, me muero. Pero volviendo a tu pregunta, ahora que lo puedo analizar con la perspectiva del tiempo ya que han pasado  unos 11 años, creo que fue una conjunción de varias cosas. Además, el hecho de poder hacer algo desde el  principio -a partir de la poda ya estás elaborando el vino- es una satisfacción enorme. Así que, pese a lo que es habitual,  no es una afición que me venga por tradición familiar, al revés, fui yo el que después le he metido a mi familia el gusanillo del vino.

    ¿Empezó a trabajar en Portugal, a dónde fue después?

    Como te decía, a Portugal me fui a hacer una vendimia por dos meses pero me gustó tanto que cuando terminé  hablé con Dirk, de Niepoort, que para mí ha sido el hombre que me ha marcado y me cambió la vida, y empecé a trabajar para ellos. Estar allí fue una experiencia única porque te permitían probar, experimentar… que es algo que  va mucho con mi personalida. Después trabajé unos meses en El Bierzo con Raúl Pérez  y ahí también aprendí muchas cosas porque lo curioso es que toda esta gente hace lo contrario de lo que aprendes en la escuela (risas). Una locura. Por ejemplo, lo que me traje del Bierzo es la forma en la que tienen integrado en su personalidad el tema de la zonificación, y no te estoy hablando sólo de Raúl o de César Márquez, con el que también me llevó muy bien, te hablo en general, desde las grandes bodegas al pequeño viticultor que elabora sus 500 kilos de uva. La siguiente etapa me llevó a  Chile donde trabajé con Pedro Parra.

    ¿Hay mucha diferencia en el cultivo de las viñas entre España y Chile?

    Realmente tendríamos que distinguir la España continental de Canarias porque son dos mundos diferentes.  Y lo digo porque Itata, al sur de Chile, que es donde estuve, tiene muchas similitudes con mi tierra. La variedad chilena País, que es igual a la Listán Prieto que existe en Canarias, la llevaron los Jesuitas y me encontré escritos  de trueques de aquella época (sobre 1800) entre canarios y chilenos. También probé algunos vinos que me recordaban a los vinos de aquí, la conexión es realmente fuerte  y esa fue una de las razones por las que acabé yendo a trabajar a ese país. Así que si hablamos de similitudes entre Chile y Canarias, por supuesto que las hay.

    ¿El cambio climático ha obligado a los enólogos a cambiar su forma de trabajo?

    Evidentemente, en Lanzarote este año granizó y ahora mismo estamos con una ola de calor. El tiempo  es muy cambiante y la viticultura  ha tenido que cambiar para adaptarse. Centrándome en Lanzarote, te puedo decir que ahora mismo hacemos viticultura y vendimia de precisión. Parte de los racimos maduran más tarde, otros lo hacen antes y eso nos obliga a jugar dándoles sombra con las propias hojas y a vendimiar dos veces.

    Y si nos vamos a las zonas altas de Gran Canaria, allí hemos tenido que cambiar el sistema de tratamiento porque ahora necesitan un poquito más. Esto se debe a que cambio climático  ha cambiado la altura de las nubes en esa zona y eso ha provocado un aumento de bruma, de  humedad, con lo que proliferen los hongos. Los viejos del lugar tenían unos refranes maravillosos con respecto al tiempo que ahora te das cuenta de que ya no coinciden con la realidad y están entrando enfermedades en la viña que antes no entraban.

    ¿Cree que hay un riesgo real de que alguna variedad autóctona pueda desaparecer?

    No creo que puedan llegar a desaparecer, pero creo que es cuestión de que nos anticipemos. Está claro que hay variedades que sufren más la irradiación solar, pero tanto como para llegar a desaparecer, no lo creo. Pero los cambios producidos por el calentamiento global sin innegables. Ahora mismo, por ejemplo, se están plantando viñas en Japón donde antes no había y es porque ya no llueve tanto.  Y volviendo a Canarias, aunque nuestro clima siempre ha sido un poco extremo, ahora lo es todavía un poco más.

    En Canarias ha puesto en marcha su  proyecto  personal, ¿en qué consiste?

    “Bien de altura” es el nombre del proyecto, aunque la gente quizás lo conozca más por mi nombre. Trabajamos con viñas que están entre 1.100 y 1.500 metros de altitud ubicadas en el centro de la isla Gran Canaria, y ahí elaboramos varios  vinos, en función de la zonificación. El Ikewen fue nuestra primera elaboración, salió  en 2017, y el nombre viene de la lengua amazigh, de los bereberes, y significa origen. Es un vino de  homenaje a mi familia porque empecé  gracias a su apoyo y se hace con uva de diferentes parcelas. También tenemos vinos parcelarios como Tidao  y tengo otro proyecto que se llama El3mento. Ahí elaboramos con la misma vinificación y en diferentes regiones, con ocho meses de maceración en la misma tinaja. Lo estamos haciendo en Gran Canaria y Douro, pero hemos empezado también en Siza y Lanzarote, que imagino que saldrá al mercado el próximo año.

    Dicen que Carmelo Peña es el responsable de poner en el mapa  a Gran Canaria  en cuestión de vinos, ¿siente la presión?

    Llegué a sentir esa presión, sí, pero en realidad creo que eso ya estaba ahí y simplemente yo lo elaboré sin demasiada intervención. Es verdad que desde que llegué  han cambiado las cosas para mejor y eso es bueno para todos,  Cuando les dije que quería elaborar vino en esa zona súper alta, imagínate, creían que estaba loco. Y cuando les dije que iba a hacerlo sin levadura me decían que iba a salir vinagre, no se lo creían. La verdad es que llegaron a asustarme, ten en cuenta que yo tenía 28 años en ese momento, pero al final dije, mira, yo tiro para adelante y ya veremos. Y salió bien, después apareció el que es ahora mi importador, José Pastor, empezaron a salir buenas críticas   y se empezó a colocar este sitio en el mapa. Pero como te digo, eso ya estaba ahí, estamos hablando de viñas muy viejas, y sólo hacía falta interpretarlas  y no tocarlas demasiado. No puedes querer sacar un Ribera del Duero en una zona como Canarias, eso siempre lo tuve claro y si al final lo conseguí fue porque me siento orgulloso de mi tierra y de lo que nos da. Y sinceramente, el perfil de los vinos que salen de ahí arriba es muy bueno.-

    ¿ Y cómo es ese perfil?

    Diferente a lo que la gente piensa, que espera vinos reductivos, vinos  volcánicos y no siempre es así. El perfil de los vinos de las zonas altas con mayor irradiación solar es mucho más abierto, y ahí  reside el gran atractivo, lo interesante de las islas canarias y lo que tenemos que enseñar: la diversidad de la misma variedad, que en cada sitio es de una forma.

    ¿Y en qué consisten esos vinos honestos que tanto le gustan, vinos de mínima intervención?

    A los vinos canarios no hay que modificarlos, pero sí controlarlos bastante porque con esos parámetros que tenemos hay que estar muy encima. Y después cero química, un poquito de sulfito para embotellarlo  y ya está.

    ¿Y  de los vinos gallegos qué opinión tiene?

    Están entre mis top tres de mis regiones favoritas del mundo. Creo que con eso ya lo digo todo. Me encanta Galicia, me encantan los vinos tintos gallegos, ese perfil súper ácido me apasiona. Y tenéis el espadeiro, que es una variedad maravillosa. Un clima súper atlántico, unos suelos graníticos… Y, además, dentro de Galicia tenéis  grandes elaboradores.  ¡Y encima son vinos más asequibles que los de Borgoña!

    Carmelo Peñadestacadoenologo

    Previous Vinos Algueña embotella su historia con “209 almas en una botella”
    Next Entrevista con Miguel Ángel Alonso Fernández, responsable Bodega Caveiral
    Foto del avatar
    Redacción

    Artículos Relacionados

    La variedad blanca legitima y su importancia

    Redacción
    El personaje
    5 junio, 2023 7

    VINOS DE GUARDA DE GALCIA, ¿MODA O REALIDAD?

    Redacción
    Reportajes
    5 junio, 2023 5

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Boletín semanal

    Suscríbete a nuestro boletín y recibirás todas las semanas las últimas noticias directamente en tu correo electrónico.

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Entradas recientes

    • Luis Planas: El desarrollo tecnológico es clave para situar al sector vitivinícola a la vanguardia
    • La Xunta participa en la inauguración de Vinis Terrae para poner en valor el sector vitivinícola gallego
    • La variedad blanca legitima y su importancia
    • VINOS DE GUARDA DE GALCIA, ¿MODA O REALIDAD?
    • ARRANCAN LAS CATAS DE VINOS, AGUARDIENTES Y LICORES TRADICIONALES DE GALICIA QUE ORGANIZA LA XUNTA CON LOS CONSEJOS REGULADORES
    mayo 2023
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Abr   Jun »

    Nube de etiquetas

    cata denominación origen destacado DOCa Rioja DO La Mancha DO Ribeira Sacra DO Ribera del Duero DO Rías Baixas entrevista Exportación feria Luis Paadín Premios Presentación ribeira sacra ribeiro rías baixas valdeorras vendimia vino

    Histórico

    Cepas y vinos

    Publicidad y Comunicación Jota, S.L.
    Avda. Florida, 34 - 2ºP-6ºG
    36210 Vigo (España)
    Tel.+Fax: 886 135 094
    publycom@publycom.es

    Información legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    Suscripción a la revista impresa

    Como suscribirse
    Para suscribirse a la revista impresa, háganos llegar un email a la siguiente dirección de correo electrónico:
    publycom@publycom.es

    Boletín semanal

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Suscríbete a Cepas y Vinos por correo electrónico

    Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Cepas y Vinos y recibir notificaciones de nuevas entradas.

    Staff

    Director
    José R. Domínguez Varela
    jota@cepasyvinos.es

    Redacción
    Mar Bermúdez
    redaccion@cepasyvinos.es

    Departamento Comercial y Marketing
    Olalla Domínguez Vicente
    publycom@publycom.es

    Diseño y maquetación
    Daniel Borrega López
    maq@publycom.es

    Social

    Siga nuestras redes sociales para mantenerse al día con toda la información sobre el mundo del vino.

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies
    • Inicio
    • Editorial
    • La bodega y su vino
      • Bodegas
      • Destilados
      • Espumosos
      • Cosecheros
    • El buen comer
      • De vinos
      • Restaurantes
      • Nuestra Cata
    • El personaje
    • Reportajes
      • Escapadas
    • Noticias
      • Actualidad
      • Ferias
      • Premios
    • Tribuna
    Type to search or hit ESC to close
    See all results
    Usuario
    Contraseña
    Recuérdame
    Autor
    Cancelar