• Inicio
  • Editorial

    Editorial

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Editorial
    20 agosto, 2024

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Editorial
    9 febrero, 2022

    La investigación, clave en la salud y futuro de nuestros viñedos

    Editorial
    30 noviembre, 2021

    Galicia tiene mucho que decir

    Editorial
    24 febrero, 2021

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Editorial
    24 enero, 2020

    Los Master of Wine aman los vinos gallegos

    Editorial
    11 noviembre, 2019

    Destacado

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Redacción
    Editorial
    20 agosto, 2024
  • La bodega y su vino

    La bodega y su vino

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Bodegas
    7 mayo, 2025

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    15 diciembre, 2024

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    10 diciembre, 2024

    Destacado

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Redacción
    Bodegas
    7 mayo, 2025
    • Bodegas
    • Destilados
    • Espumosos
    • Cosecheros
  • El buen comer

    El buen comer

    Casa Sidrón

    El buen comer
    18 abril, 2025

    Codillo bbq a baja temperatura

    El buen comer
    21 octubre, 2024

    Restaurante Ástor

    El buen comer
    17 octubre, 2024

    Destacado

    Casa Sidrón

    Redacción
    El buen comer
    18 abril, 2025
    • De vinos
    • Restaurantes
    • Nuestra Cata
  • El personaje

    El personaje

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    El personaje
    25 octubre, 2024

    Entrevista con Esther Teixeiro

    El personaje
    22 octubre, 2024

    Nos falta mucho orgullo enológico, muchas veces se valora más lo de fuera

    El personaje
    18 agosto, 2024

    José Enrique Garzón, director del Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León

    El personaje
    14 agosto, 2024

    Xulia Bande

    El personaje
    10 agosto, 2024

    Celine Pérez, directora de BWW 2025

    El personaje
    6 agosto, 2024

    Destacado

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    Redacción
    El personaje
    25 octubre, 2024
  • Reportajes

    Reportajes

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Reportajes
    6 octubre, 2025

    TOKAJ HUNGARO, EL MITO PATRIMONIO UNIVERSAL

    Escapadas
    30 abril, 2025

    Escapadas: Negueira de Muñiz, el gran desconocido

    Escapadas
    16 abril, 2025

    Destacado

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Redacción
    Reportajes
    6 octubre, 2025
    • Escapadas
  • Noticias

    Noticias

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Actualidad
    10 octubre, 2025

    Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte

    Noticias
    9 octubre, 2025

    Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano

    Actualidad
    8 octubre, 2025

    Destacado

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Redacción
    Actualidad
    10 octubre, 2025
    • Actualidad
    • Ferias
    • Premios
  • Tribuna
Destacado
  • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
  • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
  • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
  • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    Inicio
    El personaje

    Luis Buitrón Barrios

    Redacción
    El personaje
    5 julio, 2015

    Presidente de la Asociación Gallega de Enólogos

    “Llevar la indicación Galicia permitiría vender más porque las bodegas tendrían más proyección y el reconocimiento sería más fácil”

    El presidente de la Asociación de Enólogos de Galicia, Luis Buitrón, es un firme defensor de una indicación Vinos de Galicia, “tal y como sucede en otras comunidades como Cataluña, Castilla León y Castilla-La Mancha”. Para Buitrón, este distintivo fomentaría una mayor proyección y reconocimiento para nuestros vinos, de los que él se confiesa enamorado, tanto de los blancos como de los tintos “estructurados y de largo recorrido”. Con más de 27 años de profesión a sus espaldas, Buitrón nos habla del papel del enólogo en la actualidad y de las singularidades de una zona de moda en el panorama vitivinícola internacional que él conoce a la perfección: la Ribeira Sacra.

    IMG_1523 copia-w¿Cómo se decidió a encaminar sus estudios al mundo del vino?

    En mi caso fue completamente fortuito, a través de unos amigos que iban a estudiar este tema, me decidí yo también. Al final se ha convertido en mi profesión, en mi vida. Terminé mis estudios en 1988 y ya empecé a trabajar, va para 27 años.

    Antes me comentaba que cuando acabó sus estudios ya tenía varias ofertas de trabajo, ¿qué fue lo que le decidió por Galicia?

    El periodo de prácticas del primer año me vine ya para Galicia, me gustó y al final tomé la decisión de instalarme profesionalmente aquí. En aquel momento en Galicia sólo había tres denominaciones de origen: Rías Baixas, Valdeorras y Ribeiro , y trabajábamos en una consultoría que incluía esas tres D.O. y una zona de León, El Bierzo. También colaborábamos con bodegas de Ribeira Sacra, aunque en aquel momento no existía como Denominación de Origen propiamente dicha.

    ¿En qué consiste el asesoramiento profesional que presta el enólogo a las bodegas?

    Tiene muchísimas variantes, recuerdo que en un principio la figura del enólogo se ceñía exclusivamente a lo que era el tema de bodega. A mí, por circunstancias laborales, me tocó desde un primer momento mucho trabajo de campo en el tema de viticultura. Digamos que en estos años la labor que hacemos ha cambiado bastante ya que anteriormente era una figura que, como dije, se ceñía al tema de laboratorio y bodega, pero afortunadamente hoy por hoy el enólogo es el profesional que te lleva el tema de viñedo/viticultura, bodega, laboratorio, marketing, comercialización … Te puedes dedicar prácticamente a todo. También es cierto que el tamaño que tienen la mayor parte de las bodegas de Galicia te permite hacer un poco de todo.

    Empezó a trabajar a finales de los ochenta cuando en Galicia la Viticultura profesional y la Enología estaban, por así decirlo, prácticamente en pañales, ¿han cambiado mucho las cosas?

    Si ves el tema retrospectivamente, hemos conseguido pasar de la Edad Media a ponernos al día en muy poco tiempo. De hecho, el caso de Galicia a principios de los años noventa, sobre todo en el aspecto tecnológico de bodegas, fue pionero. El cambio en estos años ha sido tremendo.

    ¿Se esperaba el éxito que está n teniendo nuestros vinos fuera de España?

    El caso de las Rías Baixas con el albariño fue especial y diferente. En lo que se refiere al boom de los tintos gallegos ha sido una sorpresa. Estuve trabajando como técnico en el Consello Regulador de la Ribeira Sacra y, lógicamente, esta zona era la gran desconocida. La idea que tenía la gente de los tintos de aquí era de unos vinos con mucho color, ácidos, que provocaban dolor de cabeza, de estómago… Y el proceso de transformación que se hizo aquí, en Ribeira Sacra, en tan sólo 15 ó 20 años ha sido tremendo. Ha pasado de no ser conocido por nadie a ser un vino reconocido a nivel internacional, y con muchos premios. Aquí el viñedo era para autoconsumo y hoy en día es la principal industria de la zona.

    ¿Qué tiene entonces este vino que gusta a tanta gente?

    Sobre todo, el “terroir”, que es un tema que los franceses saben explotar tan bien. Aquí lo que marca la diferencia es el terreno y unas condiciones climáticas muy especiales, también que en poca distancia, debido a la orografía, se producen unos cambios que no encuentras en ningún otro sitio. Si lo comparas con la zona del Douro, la de los oportos, podemos decir que aquí hay incluso más variabilidad y más diferencia de climas y contrastes en mucho menos territorio del que tienen ellos.

    Quizás el tamaño de las bodegas en Galicia haya jugado un poco en contra de su internacionalización

    Ya no sólo en el aspecto vitivinícola, sino también en el aspecto agrario porque uno de los grandes hándicaps que tiene Galicia es el minifundio. En el caso, por ejemplo, de Ribeira Sacra, si no lo ves con bodegas pequeñas sería muy difícil de entender. Si tú analizas un poco las grandes bodegas o las grandes cooperativas de Galicia, en muchos casos, comparado con otros sitios son muy pequeñas, pero el lugar no da para más. La superficie media en Ribeira sacra es de 500, 600, 700 metros.

    ¿Qué tipo de vinos le gustan a usted?

    En el caso de los tintos, me gustan estructurados, de largo recorrido. Aquí también el concepto de elaboración ha ido cambiando, en un principio los vinos de aquí eran muy ligeritos, muy afrutados. Y en parte tenían su razón de ser porque el tema de la D.O. Ribeira Sacra nació un poco a raíz de las ferias que se hacían en Chantada , en Sober, que pedían vinos fáciles, aromáticos, muy bebibles. Hoy las cosas han ido cambiando, se pide otra línea de vinos. Creo que hay que desterrar el tema de que un Mencía o un tinto joven tienen que ser vinos de un año porque pueden ser de uno, de dos o de tres, perfectamente. Y si te metes ya en el tema de los vinos pasados por crianza o por barrica, ya ni hablamos. Creo que se ha ido demostrando a lo largo del tiempo que en esta zona se pueden hacer cosas muy interesantes. De hecho si gustan tanto los vinos de esta zona es porque la Mencía de aquí tiene una ventaja sobre las demás zonas en las que se da esta variedad., ese punto de frescura y jovialidad que no tienen los demás.

    IMG_1521 copia-w

    Es partidario de una indicación “Vinos de Galicia”

    Sí, por supuesto, creo que es fundamental.

    ¿Cómo actuaría esa Indicación, sustituiría a las denominaciones de origen?

    No, en absoluto, yo no abogo por que haya que sustituir nada. Considero que hay que seguir manteniendo la identidad de las denominaciones de origen, pero lo que está claro es que en la situación actual de Galicia hay zonas que son deficitarias de diferentes tipos de uva. Hay zonas donde hacen falta uvas blancas y otras zonas que producen de más, donde hay excedente y las malvenden. Lo que permitiría la Indicación es que una bodega pudiera ofertar al cliente otro tipo de blanco, que no tiene pero que también es de Galicia. Este es un mundo cada vez más global y si tú vendes los tuyo a través de tu denominación de origen, puedes tener suerte y que te sitúen en el mapa si tu denominación de origen es de las grandes. Con el nombre de Galicia vender y ser reconocido sería más fácil, tendrían más proyección. No estoy diciendo nada nuevo, Cataluña la tiene, Castilla León la tiene, Castilla- La Mancha, también. Al final cuando sales fuera, cuando vas a ferias internacionales vas con la marca de España y el ICEX.Por otra parte, lo que no me parece bien es el tema de Galicia Calidade. Creo que meter productos agroalimentarios sin más con otras cosas, me parece tremendo. Una cosa es lo que te da el campo, lo que transformas y otra muy distinta es lo que tú fabricas sólo con máquinas. No lo entiendo.

    Usted preside la Asociación de Enólogos de Galicia, ¿cómo surgió el colectivo?

    Soy presidente desde el año pasado, aunque lo cierto es que fui uno de los que fundé la asociación, que nació en el año 2006. Prácticamente todos los profesionales que estábamos trabajando en Galicia pertenecíamos a la asociación de Castilla León, lo que ocurre es que en el año 2006 se produjo dentro del sector todo el tema de las habilitaciones de los estudios de Enología. Esto no estaba bien regulado y el Ministerio sacó las pautas de lo que era la profesión de Enólogo y los estudios que requerían. Todo esto viene a que hasta el año 1998 los estudios universitarios en este ámbito no existían. Cuando se regulan los estudios y la profesión de Enólogo, Galicia, en 2006, toma cartas en el asunto y digamos que ahí fue cuando nos decidimos a montar la asociación en Galicia.

    ¿Qué tipo de actividades se organizan desde la asociación?

    Debo decir que todas las iniciativas que estamos organizando desde la asociación están teniendo muy buena acogida, tanto entre los asociados como entre los bodegueros. En el mes de abril del año pasado organizamos unas jornadas sobre las elaboraciones en diferentes tipos de vinos, en septiembre organizamos unas charlas con el servicio antifraudes de Galicia por el tema de exportación. Pasamos también información de importancia para el sector a todos los asociados y tenemos una bolsa de trabajo en marcha. Sobre todo lo que intentamos es poner en su sitio la profesión de enólogo, en la que hay mucho intrusismo. Hoy en día deben formar parte de la asociación ente el 50 y el 60% de los técnicos que trabajan en Galicia.

    ¿Según su experiencia de casi treinta años en el sector, qué necesita un profesional para ser un buen enólogo, además de la formación?

    En esta profesión, como en otras, se aprenden cosas día a día, estás en permanente evolución. Hay que tener en cuenta que tanto en viticultura como en enología como a nivel de Laboratorio, cada día están saliendo más cosas y tienes que estar muy al día y para ello tienes que estar formándote constantemente. Aquí no te puedes dormir.

    destacadoenologogaliciaopinión

    FacebookTwitterPinterestEmail
    Previous Albar Enoteca, homenajea a los vinos gallegos
    Next Puesta de largo de Bodegas Sidrón y de sus vinos
    Foto del avatar
    Redacción

    Artículos Relacionados

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Redacción
    Reportajes
    6 octubre, 2025

    UN ROSADITO POR FAVOR

    Alberto Varela Amado
    Tribuna
    30 mayo, 2025

    Una Respuesta

    1. Juan dice:
      21 mayo, 2018 a las 22:35

      Qué curioso. Una profesión regulada legalmente como es la de enólogo, el cual es licenciado o graduado universitario en enología, y el presidente de la asociación no es titulado universitario sino enólogo por «habilitación profesional» (puerta pequeña) mediante un cuestionable proceso de habilitación profesional que se dio hasta hace una década.

      Así está el sector en Galicia, ya que dudo que en otras asociaciones se den estos casos.

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Boletín semanal

    Suscríbete a nuestro boletín y recibirás todas las semanas las últimas noticias directamente en tu correo electrónico.

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Entradas recientes

    • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
    • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
    • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
    • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    • OCHO PRESCRITORES NORTEAMERICANOS DEL PROGRAMA SPANISH WINE EDUCATOR DEL ICEX RECORREN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RÍAS BAIXAS
    julio 2015
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Jun   Ago »

    Nube de etiquetas

    cata denominación origen destacado DO. Ribeiro DOCa Rioja DO La Mancha DO Monterrei DO Ribeira Sacra DO Ribera del Duero DO Rías Baixas entrevista feria Premios Presentación ribeiro Riojawine rías baixas valdeorras vendimia vino

    Histórico

    Cepas y vinos

    Publicidad y Comunicación Jota, S.L.
    Avda. Florida, 34 - 2ºP-6ºG
    36210 Vigo (España)
    Tel.+Fax: 886 135 094
    publycom@publycom.es

    Información legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    Suscripción a la revista impresa

    Como suscribirse
    Para suscribirse a la revista impresa, háganos llegar un email a la siguiente dirección de correo electrónico:
    publycom@publycom.es

    Boletín semanal

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Staff

    Director
    José R. Domínguez Varela
    jota@cepasyvinos.es

    Redacción
    Sara Alonso Moreda
    redaccion@cepasyvinos.es

    Departamento Comercial y Marketing
    Olalla Domínguez Vicente
    publycom@publycom.es

    Diseño y maquetación
    Daniel Borrega López
    maq@publycom.es

    Social

    Siga nuestras redes sociales para mantenerse al día con toda la información sobre el mundo del vino.

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies
    • Inicio
    • Editorial
    • La bodega y su vino
      • Bodegas
      • Destilados
      • Espumosos
      • Cosecheros
    • El buen comer
      • De vinos
      • Restaurantes
      • Nuestra Cata
    • El personaje
    • Reportajes
      • Escapadas
    • Noticias
      • Actualidad
      • Ferias
      • Premios
    • Tribuna
    Type to search or hit ESC to close
    See all results
    Usuario
    Contraseña
    Recuérdame
    Autor
    Cancelar