• Inicio
  • Editorial

    Editorial

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Editorial
    20 agosto, 2024

    Santiago, escaparate del vino gallego en 2022

    Editorial
    9 febrero, 2022

    La investigación, clave en la salud y futuro de nuestros viñedos

    Editorial
    30 noviembre, 2021

    Galicia tiene mucho que decir

    Editorial
    24 febrero, 2021

    Sumiller, una profesión más allá de modas

    Editorial
    24 enero, 2020

    Los Master of Wine aman los vinos gallegos

    Editorial
    11 noviembre, 2019

    Destacado

    Qué es una vida sin propósito sino una vida perdida?

    Redacción
    Editorial
    20 agosto, 2024
  • La bodega y su vino

    La bodega y su vino

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Bodegas
    7 mayo, 2025

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    15 diciembre, 2024

    Raquel Vizcaya, viticultora

    Bodegas
    10 diciembre, 2024

    Destacado

    Entrevista con Herminio Blanco, gerente de Bodegas Blare

    Redacción
    Bodegas
    7 mayo, 2025
    • Bodegas
    • Destilados
    • Espumosos
    • Cosecheros
  • El buen comer

    El buen comer

    Casa Sidrón

    El buen comer
    18 abril, 2025

    Codillo bbq a baja temperatura

    El buen comer
    21 octubre, 2024

    Restaurante Ástor

    El buen comer
    17 octubre, 2024

    Destacado

    Casa Sidrón

    Redacción
    El buen comer
    18 abril, 2025
    • De vinos
    • Restaurantes
    • Nuestra Cata
  • El personaje

    El personaje

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    El personaje
    25 octubre, 2024

    Entrevista con Esther Teixeiro

    El personaje
    22 octubre, 2024

    Nos falta mucho orgullo enológico, muchas veces se valora más lo de fuera

    El personaje
    18 agosto, 2024

    José Enrique Garzón, director del Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León

    El personaje
    14 agosto, 2024

    Xulia Bande

    El personaje
    10 agosto, 2024

    Celine Pérez, directora de BWW 2025

    El personaje
    6 agosto, 2024

    Destacado

    José Ramón Castellanos, presidente de la D.O. Valdeorras

    Redacción
    El personaje
    25 octubre, 2024
  • Reportajes

    Reportajes

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Reportajes
    6 octubre, 2025

    TOKAJ HUNGARO, EL MITO PATRIMONIO UNIVERSAL

    Escapadas
    30 abril, 2025

    Escapadas: Negueira de Muñiz, el gran desconocido

    Escapadas
    16 abril, 2025

    Destacado

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Redacción
    Reportajes
    6 octubre, 2025
    • Escapadas
  • Noticias

    Noticias

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Actualidad
    10 octubre, 2025

    Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte

    Noticias
    9 octubre, 2025

    Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano

    Actualidad
    8 octubre, 2025

    Destacado

    El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario

    Redacción
    Actualidad
    10 octubre, 2025
    • Actualidad
    • Ferias
    • Premios
  • Tribuna
Destacado
  • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
  • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
  • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
  • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    Inicio
    El personaje

    José Hidalgo Togores, escritor, asesor y docente

    Redacción
    El personaje
    27 junio, 2017

    “Cada vez estoy más convencido de que debemos intervenir lo menos posible en la elaboración de los vinos”

    José Hidalgo Togores es el autor de los tratados de Viticultura y Enología, que son referencia en el sector y es por ello, entre otras cosas, que con él sobran las presentaciones. Profesor, escritor y asesor, este hombre del Renacimiento, que este año cumple 40 en la profesión, sigue viajando por España para participar en un sinfín de actos o para visitar alguna de las bodegas que asesora. 80.000 kilómetros son los que recorre cada año en coche para supervisar los proyectos en los que está involucrado y en los que Galicia ocupa un lugar preferente. Y no es algo casual. De madre gallega, Hidalgo Togores asegura que “la tierra tira” y habla maravillas de los vinos y variedades de nuestras cinco denominaciones de origen. Entrevistarle es como disfrutar de un buen vino, sorprende por sus diferentes matices y siempre se queda en el recuerdo.

    Asesor, escritor, investigador docente, es usted todo un hombre renacentista…  ¿con qué actividad se encuentra más a gusto?

    A mí la actividad que más me gusta es la docencia pero ya no ejerzo, aunque es cierto que  me llaman de muchos sitios y nunca digo que no. Yo daba clases de Enología en la Escuela de Agrónomos de Madrid y en la Escuela de la Vid, y también tenía un consulting y era difícil compaginar las dos cosas, así que pedí la excedencia en 1994 y me vine a Galicia a terminar un proyecto que era Terras Gauda. Hice el proyecto de esa bodega, planté los viñedos y estuve dos años viviendo en Vigo, cuando este proyecto comenzó a caminar solo, me fui a La Rioja. Sigo dando clases en la Universidad de La Rioja, pero mi actividad principal es la asesoría técnica.

    ¿Cuándo empezó a interesarle el mundo del vino, es algo que heredó de su padre?

    En casa somos cuatro hermanos y mis padres hubieran querido que fuera mi hermano mayor el que continuara el trabajo de mi padre, pero él se dedicó a la Medicina y a mí siempre me gustó este mundo.  Desde  muy crío acompañaba a mi padre  a ver viñas  y disfrutaba mucho, el veneno se me metió dentro, no pude hacer nada.

    En una de sus más recientes entrevistas señalaba que asesoraba a 36 bodegas y 16 denominaciones de origen, ¿de dónde saca el tiempo? 

    Bueno, no llevo todas al mismo tiempo, sería imposible (risas). En la empresa trabajamos juntos una enóloga, Ana Martín, y yo, y compartimos trabajo, aunque ella leva más la parte Norte y yo llevo Galicia y el resto de España. Galicia la quiero llevar yo porque mi madre es gallega, con una rama de su familia en Ferrol  y otra en Ponteareas, y la tierra tira mucho. En cuestión de trabajo, este año hemos hecho 22 elaboraciones, que no está mal y sólo asesoramos una bodega por Denominación de Origen, lo contrario no nos parece muy ético y porque al final eso no trae más que problemas ya que unos propietarios se pueden sentir menos valorados que otros.

    ¿Cómo puede uno mantener su originalidad, hacer productos diferentes?

    Aunque hay una tecnología de elaboración común, cada vez más se le pone más acento a la tierra, al medio de cultivo, al entorno, a la uva, lo que ocurre es que los vinos salen muy diferentes. Lo importante es que sepas interpretar lo que esa finca o ese viñedo te quiere transmitir.

    La mayoría de los enólogos que he entrevistado aseguran que lo que hace un buen vino es el equilibrio, ¿está de acuerdo?

    Para que un vino sea bueno lo importante es tener buena uva, esto es como la cocina con una pescadilla no haces una merluza, y lo que uno tiene que hacer es no estropearla. Sí me estoy dando cuenta de que se debe intervenir lo menos posible y por eso los enólogos estamos cada vez más involucrados con el viñedo y menos en bodega. En estos últimos años hay una cosa que me atrae mucho que son los vinos naturales, los que elaboras sin nada, simplemente con uva, sin aditivos ni conservantes, y ahí te das cuenta de que tener buena uva es fundamental, son vinos que se hacen solos.

    Su Tratado de enología y calidad del vino desde el viñedo es una referencia, ¿habrá una revisión?

    El Tratado de Enología tuvo un antecedente en España, cuyo autor fue el maestro de los maestros de los enólogos que era Juan Marcilla, estamos hablando de los años 20 y 30. Y después del que de Marcilla no hubo ningún tratado de enología, algo que es bastante curioso, había libros con algún tema suelto, pero nada más. Mi padre, que se dedicaba sobre todo a las viñas, hizo un Tratado de Viticultura, y yo finalmente me decidí a hacer un Tratado de Enología, del que hay dos ediciones y próximamente habrá una tercera. La dificultad de hacer un libro de estas características es que el sector avanza muy rápido, antiguamente un libro técnico de cualquier ámbito podía durante entre 15 y 20 años, hoy en día esto es imposible, hay que estar muy al día. Por otra parte, mi padre falleció en 2004  y retomé su libro de Viticultura e hice una edición nueva. Ahora mismo tengo esos dos libros, los dos tratados. Lo que me llena de orgullo es ir por esos mundos adelante y encontrarte con alguien que te dice que le ha encantado tu Tratado y te pregunta si eres el de los libros.

    ¿Ha cambiado mucho la profesión de viticultor en España en los últimos años?

    Muchísimo, esto se está acelerando cada vez más. La uva se cultiva más o menos igual, pero sí hay cambios notables en el proceso.

    ¿En qué aspectos deberíamos mejorar?

    Hay un tema, en la parte de viticultura y también en la de enología, en el que debemos ser más naturales, y es que yo creo que a veces en viticultura abusamos mucho del pesticida, sobre todo. El abusar de pesticida te provoca un efecto rebote porque consigues que haya parásitos o plagas que se hagan resistentes, pasa un poco como los antibióticos en los seres humanos. Tendríamos que volver a técnicas más respetuosas con el medio ambiente, esa es mi opinión. También sé que en algunos casos es imposible, por ejemplo en Rías Baixas hacer uva ecológica es muy difícil porque el clima es muy complicado, mientras que en otros sitios como en La Mancha es muy fácil.

    Ha trabajado en toda España, ¿qué opinión le merecen los vinos gallegos?

    Están dando un salto adelante tremendo. Yo vi nacer y participé en el nacimiento de Rías Baixas, en el año 86, cuando yo estaba trabajando en el proyecto de Terras Gauda. Por otra parte, ves como el Ribeiro se ha reconvertido y ha pasado de ser una zona de vino barato a ser una joyita. Esta zona tiene para mí dos velocidades, están grandes bodegas que elaboran como antiguamente y están los pequeños “colleiteiros” que están haciendo unas cosas que te mueres de buenas, elaborando unos vinos con muchísima personalidad, con la Treixadura que es una uva fantástica. Y de Valdeorras ni te digo, hubo un rescate de la variedad Godello que hizo un programa que se llama Revival, que lo llevaron Horacio Fernández Presa, que era un agente de extensión agraria de allí,  y mi padre  desde Madrid, y rescataron la Godello, si no fuera por mi padre y Horacio no habría esta variedad hoy en día en Valdeorras. Yo viví todo eso cuando era joven  y cuando me llegó la oportunidad de elaborar un Godello de la mano de Guitián, no lo dudé. Y lo de Ribeira Sacra es una pasada, es una joya. El año pasado organicé un tour por Galicia a los Master of Wine, durante una semana recorrimos muchas zonas en autobús  y una de las visitas fue en catamarán por los Cañones del Sil y la hora y media de recorrido nadie habló, estaban alucinados. Y por último está Monterrei, que aunque lo están haciendo muy bien, no tienen una uva con identidad propia, si tuvieran una que le sirviese de bandera sería diferente. Bueno, yo creo, y es mi opinión,  que sí la tienen pero no lo saben, que es la Verdello.

    Además de la formación, ¿qué necesita un profesional para ser un buen enólogo?

    Sobre todo lo que tienes que tener es dedicación y que te guste de verdad si no esto se podría convertir en un infierno. Es una profesión complicada, te juegas todo a una carta y en pocos días. Yo ahora trabajo un poco más en la distancia pero la gente que está ahí hay veces que ni duerme. Por eso digo que te tiene que gustar, hay que tenerle cariño a la profesión. Recuerdo que cuando daba clase en la Escuela de la Vid de Madrid, que era una escuela de FP, y había mucha gente que venía rebotada, todos demostraban gran pasión por la profesión. Poca gente se apunta a Enología para ver qué pasa.

    En todos sus años de profesión, ¿qué vino le ha sorprendido más?

    Mis vinos me gustan mucho pero no me gusta hablar bien de ellos, prefiero que sean otros los que lo hagan. Lo último que más me ha sorprendido  son los vinos del Alto Douro de Portugal, de la zona productora de los vinos de Oporto. Son unos vinos tremendo. También me sorprenden mucho aquí en Galicia  las mencías de la Ribeira Sacra, las treixaduras del Ribeiro…

    Enólogos, sumilleres, influencers, blogueros, ¿los consumidores no corremos el riesgo de perdernos entre tantas opiniones “autorizadas”?

    Creo que es bueno que se hable mucho porque algo queda. Hay que saber leer entre líneas, quitar la paja y quedarse con lo verdaderamente importante.

    ¿Qué ha sido, o qué está siendo, lo más gratificante de su trabajo?

    Si combinas docencia con asesoría técnica, como hice yo, al final hay un montón de gente que te llama para resolver problemas y eso es algo que me gusta, aunque no cobres. Como decía mi padre, el nuestro es un trabajo de apóstoles, siempre predicando. También tengo claro que cuando a la gente la tratas bien y le das buenos consejos, al final se acuerda de ti. No es que quiera reconocimiento, pero sí que me gratifica que me reconozcan esa ayuda. Por ejemplo, ahora mismo colaboro con dos bodegas que no les cobro porque no les puedo cobrar, y les ayudo y no son familia, ni amigos, pero es gente que merece la pena ayudar.

    ¿En Galicia hay cinco denominaciones de origen y hay quien dice que de cara a la exportación los vinos gallegos se venderían mejor con un distintivo común?

    No estoy de acuerdo, un vino de Valdeorras y otro de Cambados, por ejemplo,  no tienen nada que ver, ni la uva, ni la tierra, ni la forma de cultivar, ni la gente. Quizás comercialmente interese tener otro paraguas, un poco lo que hizo en su momento Cataluña con sus vinos. Comercialmente sí podría ser interesante hacer un paraguas con Vinos de Galicia, pero sólo por el tema comercial porque todos tienen una identidad  propia, son muy diferentes.

    destacadoenologoentrevista

    FacebookTwitterPinterestEmail
    Previous Martín Barreiro, el hombre del tiempo de TVE
    Next El pleno del Consejo Regulador de la D.O. Rías Baixas califica como “excelente” la añada 2016
    Foto del avatar
    Redacción

    Artículos Relacionados

    ANDALUCIA GENEROSA MONTILLA – MORILES

    Redacción
    Reportajes
    6 octubre, 2025

    UN ROSADITO POR FAVOR

    Alberto Varela Amado
    Tribuna
    30 mayo, 2025

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Boletín semanal

    Suscríbete a nuestro boletín y recibirás todas las semanas las últimas noticias directamente en tu correo electrónico.

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Entradas recientes

    • El Campus del Vino de Canarias impulsa un proyecto experimental sobre la utilización de portainjertos en el viñedo canario
    • Los vinos DO La Mancha, mecenas del arte
    • Rioja brinda por su Centenario al otro lado del Atlántico, con acciones estratégicas en EE. UU. y Canadá, consolidando su prestigio en el mercado norteamericano
    • Éxito de crítica en la presentación de los vinos de Monterrei en Bilbao
    • OCHO PRESCRITORES NORTEAMERICANOS DEL PROGRAMA SPANISH WINE EDUCATOR DEL ICEX RECORREN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RÍAS BAIXAS
    junio 2017
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « May   Jul »

    Nube de etiquetas

    cata denominación origen destacado DO. Ribeiro DOCa Rioja DO La Mancha DO Monterrei DO Ribeira Sacra DO Ribera del Duero DO Rías Baixas entrevista feria Premios Presentación ribeiro Riojawine rías baixas valdeorras vendimia vino

    Histórico

    Cepas y vinos

    Publicidad y Comunicación Jota, S.L.
    Avda. Florida, 34 - 2ºP-6ºG
    36210 Vigo (España)
    Tel.+Fax: 886 135 094
    publycom@publycom.es

    Información legal

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    Suscripción a la revista impresa

    Como suscribirse
    Para suscribirse a la revista impresa, háganos llegar un email a la siguiente dirección de correo electrónico:
    publycom@publycom.es

    Boletín semanal

    Mantenenos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Política de Privacidad
    Política de Privacidad *

    Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

    Staff

    Director
    José R. Domínguez Varela
    jota@cepasyvinos.es

    Redacción
    Sara Alonso Moreda
    redaccion@cepasyvinos.es

    Departamento Comercial y Marketing
    Olalla Domínguez Vicente
    publycom@publycom.es

    Diseño y maquetación
    Daniel Borrega López
    maq@publycom.es

    Social

    Siga nuestras redes sociales para mantenerse al día con toda la información sobre el mundo del vino.

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies
    • Inicio
    • Editorial
    • La bodega y su vino
      • Bodegas
      • Destilados
      • Espumosos
      • Cosecheros
    • El buen comer
      • De vinos
      • Restaurantes
      • Nuestra Cata
    • El personaje
    • Reportajes
      • Escapadas
    • Noticias
      • Actualidad
      • Ferias
      • Premios
    • Tribuna
    Type to search or hit ESC to close
    See all results
    Usuario
    Contraseña
    Recuérdame
    Autor
    Cancelar